Para descargar la versión completa (PDF), da click en el siguiente link:
El_Espectador_16_Julio_2012_N362
El Espectador
Portada
SEGUIRÁ COMPRA DE VOTO SI NO SE ACABAN POBREZA Y HAMBRE
La compra de votos es un delito electoral y, si el volumen de este comercio ilícito determina el triunfo del infractor, puede dar lugar a la nulidad del resultado. No obstante, en la práctica resulta casi imposible acreditar legalmente este delito, y si es difícil lograrlo con algunas miles de compras, lo es mucho más cuando se trata de millones. Con todo, lo más grave es el motivo de la venta del sufragio.
Leoncio Mata Zárate y Jorge Iván Frausto Leal, analistas políticos y colaboradores de este semanario, coincidieron en esta apreciación al responder unas preguntas sobre el conflicto postelectoral, representado por las denuncias de los partidos de izquierda sobre una presunta y masiva compra de votos del PRI para ganar la presidencia de la República.
“El tema es complejo. Tiene muchas aristas. En el fondo está la teoría política de que la democracia no puede florecer en la miseria. Y, en el caso de México, la compra de votos no puede desvincularse de una espeluznante realidad: existen cerca de 60 millones de mexicanos en pobreza y 22 millones en pobreza alimentaria. Y si bien eso no justifica la venta en cuestión, sí la explica”, sostuvo Frausto Leal.
A estos segmentos poblacionales no se les puede considerar corruptos por vender su voto, porque literalmente, para vergüenza de las autoridades y de la sociedad en su conjunto, se están muriendo de hambre. Y recibir dinero palia de momento su desesperada situación económica familiar, subrayó el analista político…
CERCA, PERO NO LOGRARON PRI-PVEM-
NA MAYORÍA CALIFICADA EN CÁMARA
Después de una larga y acalorada discusión por la resistencia del PRD, PT y MC a que se le entregaran curules de representación proporcional a los aliados del PRI, al considerar que habrá sobrerrepresentación en la próxima Legislatura Local (LVIII), el Consejo General del IEEM asignó las 30 diputaciones de representación proporcional.
Al PAN le correspondieron 10, al PRD, 9; y a PT y Movimiento Ciudadano dos cada uno. Al PVEM, 4; y al PANAL, 3. El PRI, por su votación y número de triunfos no tuvo derecho a diputaciones de este principio y se quedó con sus 39de mayoría. Nueva Alianza logró dos triunfos de mayoría, por ello tendrá una bancada de 5 legisladores. Incluyendo las cuatros curules del PVEM, los dos partidos minoritarios que se coaligaron con el PRI le aportarán 9 votos en la próxima representación proporcional.
Con ello podrá reunir 48 votos, insuficientes para aprobar directamente reformas a la Constitución Política del Estado, para lo cual se exige mayoría calificada de 50 votos. Cambios de esta relevancia requerirán que el tricolor negocie con sus adversarios…
Editorial
NECESARIA REFORMA COMICIAL
INTEGRAL Y DE LARGO ALCANCE
La reforma electoral federal del 2007, sometida a una permanente y despiadada crítica por los principales afectados: los grandes medios informativos electrónicos, a través de sus empleados, no pocos de ellos antes severos detractores de las cadenas televisivas, contuvo avances indiscutibles, reflejados en el trámite de los procesos electorales en marcha. La preparación, desarrollo, vigilancia y cómputo de las elecciones se efectuaron sin contratiempo y de acuerdo con la ley.
No es difícil verificarlos. Basta con examinar las propias quejas de partidos y candidatos. En el caso específico de la elección presidencial no hay cuestionamiento a la aplicación de la ley y el conflicto poselectoral en curso tiene que ver más con la presunción de compra de votos y la injerencia de gobernadores priístas en las campañas, que con alguna parcialidad de las autoridades de la materia.
Andrés Manuel López Obrador y los dirigentes de los partidos que lo apoyaron como candidato presidencial cuestionan las motivaciones de quienes apoyaron en las urnas a Enrique Peña Nieto, el rebase del tope fijado a los gastos de campañas, inclusive sospechan el empleo de dinero de procedencia dudosa en los trabajo proselitistas del candidato vencedor.
De la misma forma acusan a los medios de haber construido la candidatura presidencial de Peña Nieto desde hace unos 5 años, con una exposición privilegiada del entonces mandatario mexiquense en las pantallas televisivas, combinada con una permanente campaña de críticas, inclusive calumnias contra el tabasqueño, lo que habría generado las condiciones para una inequitativo proceso electoral…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
EPN, EN UNA DE LAS ÚLTIMAS OPORTUNIDADES DEL
PAÍS DE RESOLVER SUS PROBLEMAS EN DEMOCRACIA
En vastos segmentos de la población comienza a sentirse insatisfacción por los magros resultados de la gestión gubernamental en los tres ámbitos de gobierno, expresados en un aumento de la pobreza, la inseguridad pública, el escaso dinamismo de la economía, los daños ambientales, la corrupción, impunidad e ineficacia de muchas de las instituciones, falta de transparencia y rendición de cuentas, alto e irresponsable endeudamiento, y en el caso de los ayuntamientos, malos servicios públicos.
Estas circunstancias impactan desfavorablemente en el ánimo de la población sobre el funcionamiento y desempeño de la democracia. La falta de información y cultura sobre los temas conduce a muchos a atribuir a la democracia la raíz de la persistencia y agravamiento de los problemas sociales.
Resulta preocupante esta percepción distorsionada de la realidad, pues ineficacia, ineficiencia, corrupción, impunidad y desinterés por resolver los problemas de la población no son productos de la democracia, sino de gobernantes sin la idoneidad para los cargos y la integración de equipos de colaboradores cercanos, también sin las cualidades exigidas para cumplir a cabalidad con sus responsabilidades.
No es exagerado sostener que ésta es la razón de la problemática general del país, por lo que es un error y un riesgo considerar que estamos mal por tener un sistema democrático, imperfecto y perfectible si se quiere, pero democrático de todos modos, cuando un régimen autoritario, represivo y, peor aún, una dictadura, profundizaría y agravaría estos vicios de los políticos y gobernantes.
Para el país resulta inconveniente la indeferencia de los gobernantes y la clase política frente al cambio de percepción social respecto del funcionamiento y resultados de la democracia. Debería preocuparles sobremanera la pérdida de confianza en este sistema, y actuar y actuar en consecuencia, para darle respuesta a los reclamos de solución a los problemas comunes de la población.
Es la persistencia y agravamiento de fenómenos como el desempleo, los bajos salarios y mala calidad del grueso de las plazas laborales de reciente creación, la extendida pobreza, el temor infundido por el crimen organizado y la delincuencia común, la impunidad de los delitos y la corrupción lo que deteriora la imagen y credo en la democracia y conduce a la errónea creencia de que ésta es culpable de la situación.
A esos factores debe agregarse la impresión de que a los gobernantes sólo les interesan los altos sueldos, la vida de lujo gratis que se dan y las posibilidades de enriquecerse hasta el insulto mediante la corrupción, sin el riesgo de terminar presos, más la injusta distribución del ingreso nacional y el deterioro de la calidad de vida de 60 millones de mexicanos. Y en conjunto, arraigan en muchos la equivocada idea de que todo eso podría resolverse con un gobierno de mano dura, inclusive represivo.
El próximo presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tendrá una de las últimas oportunidades del país para resolver esta problemática en democracia, mediante una notoria reducción de la misma. De lo contrario, su agravamiento convertiría al país en una seca pradera, expuesta a arder con una simple chispa, lo que no debe permitirse.
Interiores
Exhorta Barrios Dávalos a vigilar comunas e informar de actos de corrupción Pg. 3
Recrudece violencia contra instalaciones de medios informativos en el norte Pg. 7
Prevé consejero de IEEM sorpresas en resultados de fiscalización a partidos Pg. 9