Inicio Histórico Semanario El Espectador 30 de Julio de 2012

Semanario El Espectador 30 de Julio de 2012

275
0

Para ver el archivo completo (PDF), da click en el siguiente link:

El_Espectador_30_Julio_2012_N363

 

El Espectador

 

Portada

 

TRAMPA DE BANCOS A OBREROS, ESO

DE CRÉDITO POR 8 MESES DE SUELDO

Los sistemas bancarios de España, Portugal, Italia y, de alguna manera, Francia están en problemas por el excesivo endeudamiento de la población, y no tanto de sus gobiernos. En el famoso caso de Grecia se combinaron unas pesadas deudas privada y pública, pero en las cuatro primeras naciones citadas el monto de la insolvencia de los bancos se debe en mayor medida a los créditos a particulares no pagados por insuficiencia de ingresos.

La irresponsabilidad bancaria al momento de otorgar préstamos a personas y empresas,  la irreflexión de los ahora deudores en mora y la permisividad e indiferencia de los gobiernos frente al comportamiento de los bancos facilitaron la crisis de esos países, la cual está afectando al mundo, “y todos esos elementos están presentes en la actualidad en México”, advirtió Roberto Güiza Guarneros, economista y académico de la UAEM.

La situación de España es doblemente grave, pues la sociedad se endeudó por encima de su capacidad de pago, pero ahora un alto porcentaje se encuentra sin empleo, ingresos, ni posibilidades para pagar; además, crecen la morosidad y los montos de los créditos por los intereses no cubiertos.

El economista destacó que una de las expresiones más claras de la gestación de riesgosas condiciones en el endeudamiento de la población mexicana se aprecia en la oferta de créditos bancarios a trabajadores por el equivalente de hasta 8 meses de su salario, una irresponsabilidad similar a la cometida por los bancos de las naciones europeas en crisis, ante la indiferencia de las autoridades, destacó el investigador universitario.

Si los trabajadores no reflexionan, ceden a la tentación y aceptan esos créditos de 8 meses de salario, caerán en una trampa de la cual no podrán salir después, porque no tendrán capacidad para pagar los intereses ni el principal, advirtió el también responsable de proyectos municipales de la Facultad de Economía de la UAEM…

 

REFLEJAN BACHES LA CORRUPCIÓN DE

GOBIERNOS EN OBRAS PÚBLICAS: A.CH.

Casi todas las ciudades mexiquense padecen baches en vialidades, avenidas y calles. El problema es cíclico y las autoridades lo atribuyen a los fuertes aguaceros, pero la causa es otra: la mala construcción y la mala calidad de los materiales empleados en las mismas. Esto, a su vez, debido a la necesidad de las empresas constructoras de reducir costos y, con ese ahorro, cubrir las “mordidas” otorgadas a las autoridades para la obtención de los contratos, las cuales, por su parte, también consienten el incumplimiento de las normas y especificaciones, sostuvo Arturo Chavarría Sánchez, líder del Colegio de Arquitectos y Urbanistas.

“Corrupción en obras públicas -de alguna forma- existe en muchas partes del mundo. La diferencia entre lo que ocurre en México y en el Estado contra los países de Europa y los Estados Unidos es que en aquellos la corrupción no se paga con mala calidad de los trabajos. Tal vez se incrementen los precios, pero en carreteras y calles se respetan el grosor del pavimento y la calidad de los materiales empleados, por eso no se deteriora en poco tiempo”, dijo.

El urbanista y crítico sistemático de la ineficacia y corrupción de las autoridades restó…

 

 

Editorial

 

MÉXICO DEMANDA PRUDENCIA EN

MUCHOS ASPECTOS, TAMBIÉN A BANCOS

En el sistema de leyes del país existe una amplia franja deliberada de omisiones y lagunas jurídicas que otorgan gran discrecionalidad a poderosos intereses económicos, en perjuicio de sus clientes y usuarios, incluso de la sociedad en su conjunto. Además, dichos intereses, conocidos con el eufemismo de “poderes fácticos”, tienen tanta fuerza, influencia y relaciones políticas que evaden incluso el cumplimiento de leyes laxas.

Destaca en estas circunstancias el marco legal regulador del sistema bancario y financiero, en donde los boquetes son de tal magnitud que no permiten a las autoridades una verdadera regulación del funcionamiento de las entidades de estos sectores, a pesar de la importancia estratégica del sistema de pagos de cualquier nación.

La influencia y poder de los principales protagonistas del sistema bancario y financiero son tan grandes que rebasan la capacidad de control y supervisión de las autoridades encargadas de regularlo, las cuales en la práctica se convierten en defensoras no del interés general de la comunidad nacional, sino de esos grupos dueños de bancos y financieras.

Las autoridades operan en la realidad como agentes al servicio de los capitales propietarios del sistema en cuestión, y van más allá de lo que las leyes disponen, como se comprobó cuando se estableció la obligación de pagar la compra de gasolinas con tarjetas bancarias.

Se pretendió beneficiar a los bancos con entre el 2 y el 3 por ciento del importe de las ventas totales de estos combustibles, pues eso cobran de comisión por uso del plástico en las adquisiciones; es decir, las empresas gasolineras quedaron obligadas a entregar parte de sus ganancias a los bancos para cobrar mediante tarjeta.

El negocio y los beneficios para los bancos pudieron ser estratosféricos, pero sin utilidad notoria para el sistema fiscal. Aunque oficialmente se…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

AMLO NO DIVIDIRÁ AL PAÍS POR ELECCIÓN, PERO SÍ

PARA EVITAR LA INVERSIÓN PRIVADA EN PETRÓLEO

Sus adversarios ideológicos y la mayor parte los medios informativos y de comentaristas convirtieron hace seis años a Andrés Manuel López Obrador en una “bestia negra”. Lo acusaron de haber dividido al país y de casi hasta el mal desempeño del gobierno calderonista, en un exceso llevado hasta el absurdo.

El resultado de la elección presidencial del 2006 no dividió al país, a pesar del no reconocimiento del tabasqueño a la legitimidad de Felipe Calderón, de los prolongados bloqueos de avenidas de la capital del país e intentos de impedir que rindiera protesta. Y si hubo división fue en las opiniones. Unos creyeron en la limpieza del triunfo del panista, otros pensaron y siguen pensando lo contrario, y en uno y otro grupo hubo militantes de todos los partidos y sin militancia partidista.

Con todo, no hubo intentos de López Obrador de obstruir el funcionamiento de las instituciones después de asumir el cargo el ahora saliente jefe de la nación. La violencia que se temía ese año y los siguientes no ocurrió. El movimiento del personaje no rompió un solo cristal en el país, salvo las provocaciones de Gerardo Fernández Noroña, sospechosas de responder y servir a la misma campaña mediática de desprestigio contra el tabasqueño.

López Obrador volvió a perder este mes. Ahora frente al mexiquense Enrique Peña Nieto, y nuevamente cuestiona la victoria del rival. Lo hace por las vías legales, y es generalizada la creencia de que no logrará sus propósitos de que las autoridades jurisdiccionales en materia de elecciones invaliden el resultado.

Esta situación nuevamente es tomada por gran parte de la prensa como el preludio de actos de violencia por parte del que fue candidato de la izquierda mexicana y de una división y polarización de los mexicanos, que impedirá el avance del país, como si de verdad estas circunstancias hubiesen existido, y el presidente Felipe Calderón hubiera ofrecido malas cuentas por el no reconocimiento de su investidura por parte de su principal adversario en la elección de julio del 2006, y no por un mal, inexperto e inestable equipo de colaboradores.

Es previsible que López Obrador no se vaya a su rancho en Tabasco, y ahora sí encabece una movilización nacional, pero no por el resultado electoral que le fue adverso, sino para oponerse a la reforma energética anunciada por el virtual presidente electo, que incluiría cambios constitucionales para permitir la inversión privada en las actividades petroleras ahora exclusivas del estado.

Peña Nieto no tendrá dificultades para reunir los votos suficientes para hacer mayoría calificada en el Poder Legislativo y así concretar sus planes en la materia, porque en este aspecto específico tendrá el apoyo de los legisladores del PAN, pero encontrará resistencia en una ancha franja de la sociedad mexicana, que no considera que los problemas del país se resolverán con la inversión privada en la industria petrolera. Y a esta parte de la población seguramente piensa ya encabezar el tabasqueño, con un alto riesgo, ahora sí, de dividir al país…

 

 

Interiores

El TEPJF, ante delicado reto de emitir resolución aceptada por protagonistas Pg. 5

Escalan ejecuciones en el Estado de México: no hay autoridad que las frene Pg. 7

Mayor violencia contra mujeres en el Estado que el promedio nacional Pg. 9

 

 

Artículo anteriorJORNAL-401-270712-B1-Capacitación a nuevos alcaldes
Artículo siguienteJORNAL-402-300712-B3-Helicopterazo, Violencia en Michoacán, Temporada de reforestación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí