Inicio Histórico Semanario El Espectador 06 Agosto 2012

Semanario El Espectador 06 Agosto 2012

180
0

Para ver el archivo completo (PDF), da click en el siguiente link:

Semanario_El_Espectador_06_Agosto_2012_N364

El Espectador

 

Portada

 

GRAVES PROBLEMAS REBASAN A

LA ORGANIZACIÓN DE JUBILADOS

La organización que representa a los más de 32 mil pensionados del ISSEMYM está rebasada y sus esquemas de trabajo son obsoletos y no sirven a los afiliados. “No se ha actualizado para ponerse al día con las necesidades de sus miembros y con los nuevos tiempos”, sostuvo Everardo López Pérez, ex dirigente del SUTEYM y ex candidato a la presidencia de la “Unión de Pensionados y Pensionistas A. C.”.

Por si fuera poco, en estos momentos, la agrupación tiene dos dirigencias: una, encabezada por Benito Cruz; y otra, representada por Manuel Rangel. Ambas son reconocidas por el ISSEMYM, quien les reparte cientos de miles de pesos al mes. Se trata de una situación anómala, porque no pueden ser legales los dos representantes. Mientras tanto, los jubilados padecen pobreza, tienen ingresos promedio de 2 mil pesos mensuales y muchos de ellos están enfermos.

Las dos dirigencias se dedican a recibir y administrar ese dinero que les da el ISSEMYM, y organizan algunas acciones de poca utilidad para los compañeros. “Nosotros necesitamos ocuparnos en actividades económicas, para ganar dinero y sentirnos útiles. Y está bien fomentar la recreación y el esparcimiento, pero eso no es suficiente ya”, recalcó López Pérez.

El ex dirigente de la burocracia estatal y municipal mencionó adicionalmente otro problema para los pensionados (ex empleados) y pensionistas (viudas e hijos menores de ex servidores públicos fallecidos): sus irrisorias pensiones producto de los bajos salarios percibidos cuando estaban activos…

 

GASTA EL ESTADO 108 MIL PESOS POR

MINUTO EN SERVICIOS EDUCATIVOS

El sector educativo del Estado de México es el más grande y costoso de todo el país. Cada segundo, el rubro de educación, cultura y bienestar social requiere de mil 795 pesos para operar; es decir, casi 108 mil pesos por minuto. Y su gasto anual es similar al total de ingresos que tienen los estados de Guerrero y Morelos juntos.

En la entidad hay 4.5 millones de estudiantes, equivalentes al doble de estudiantes que tiene el Distrito Federal, a los alumnos de los 12 estados menos poblados del país o al total de habitantes de cinco entidades. Y son atendidos por 223 mil maestros en 23 mil 400 escuelas, según un análisis de los datos estadísticos oficiales, efectuado por este semanario.

El nivel de analfabetismo es de 4.4 por ciento; 11.2 por ciento de los mexiquenses no terminaron su primaria y 23 por ciento la secundaria. El índice de reprobación es de 2.3 y el déficit de espacios escolares que reporta la Secretaría de Educación es de 3 mil 600.

La Secretaría de Educación tiene asignado un presupuesto superior a los 27 mil 311 millones de pesos. Los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), el Instituto de Educación Media Superior y Superior, el Colegio de Bachilleres, 13 tecnológicos, 13 universidades y otras instancias educativas estatales, 27 mil millones de pesos…

 

MURIÓ EL PAPÁ DEL EX

GOBERNADOR MONTIEL

Víctima de un viejo padecimiento, a los 95 años de edad dejó de existir don Gregorio Montiel Monroy, padre del ex gobernador Arturo Montiel Rojas. El deceso ocurrió en su domicilio de la calle de Horacio Zúñiga, colonia Residencial Colón, de esta capital mexiquense.

Don Gregorio era oriundo de Atlacomulco y en un tiempo se dedicó al transporte y venta de bebidas embotelladas, actividad que también desarrolló Montiel Rojas.

Al sitio en donde se veló el cuerpo de Montiel Monroy asistieron el gobernador Eruviel Ávila Villegas, funcionarios públicos, políticos y ex colaboradores de Montiel Rojas. Al cierre de esta edición de “El Espectador” se sabía que su cuerpo sería llevado y sepultado en Atlacomulco.

 

 

Editorial

 

REBASADAS ORGANIZACIONES DE

TRABAJADORES POR PROBLEMAS

Las organizaciones sindicales mexicanas nunca han defendido cabalmente los intereses de sus gremios, pero en algunos momentos de su historia tuvieron opinión en la fijación de los incrementos salariales, y en las negociaciones para la renovación de los contratos colectivos de trabajo lograban beneficios para los asalariados.

No obstante, con la implantación del neoliberalismo y el predominio del capital sobre el trabajo, las agrupaciones gremiales quedaron muy debilitadas, en perjuicio de quienes viven de la venta de su fuerza de trabajo. El mismo PRI, en donde milita la mayoría de las centrales obreras, relegó a este sector, antes privilegiado cada seis años con la orden presidencial de “destapar” al candidato presidencial.

En este escenario debe ubicarse la situación de la “Unión de Pensionados y Pensionistas A. C”, la cual agrupa a los jubilados por el Instituto de Seguridad Social del Estado y Municipios (ISSEMYM), cuya estructura, plan de acción, orientación y alcance son limitados en extremo y no está en condiciones de defender con eficacia y oportunidad los intereses de sus miembros.

Everardo López Pérez, ex dirigente de la burocracia estatal y municipal, reveló la débil situación del organismo y su obsolescencia frente a los nuevos retos y problemas enfrentados por quienes dejaron 30 años ó más de servicio a la educación o la administración pública y ahora viven en apuros como jubilados.

Constituida hace muchos años como asociación civil, la Unión de Pensionados y Pensionista no responde a las exigencias de los nuevos tiempos. Sus funciones se limitan a organizar a los…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

LA PRESIDENCIA DE UN MEXIQUENSE Y LA DUDA 

SOBRE SU IMPACTO EN LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL

 

Las circunstancias posjornada de votación, en el caso de la elección presidencial, son muy diferentes a las previstas hace unos 6 meses y para nada concuerdan con lo adelantado por las encuestas presuntamente serias, publicadas en diarios nacionales igualmente considerados objetivos y profesionales.

El ex gobernador mexiquense y candidato del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, obtuvo la mayor votación en la historia de los comicios de esta relevancia en el país, con más de 19 millones de sufragios y una clara ventaja de cerca de 7 puntos porcentuales sobre Andrés Manuel López Obrador.

No obstante, el respaldo alcanzado en las urnas por la causa del abanderado priísta apenas superó el 38 por ciento, cuando los muestreos sobre preferencias electorales le concedían en promedio 14 por ciento de delantera sobre el segundo lugar, y hubo una encuesta publicada por “Excelsior” que le auguró más de 60 por ciento de la votación total. Y muchas de estas consultas adelantaron un respaldo superior al 50 por ciento.

Lo más notable es el cuestionamiento de los partidos de izquierda por una supuesta masiva compra de votos y un rebase del tope de gasto de campaña, formalizado ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), en una situación que no se esperaba.

Con todo, no es aventurado pensar que los juicios de inconformidad no terminarán con la invalidez, ni la anulación del proceso en cuestión pues, independientemente de si se dio o no la compra de votos, acreditarlo jurídicamente es muy difícil, casi imposible; además, la propia legislación comicial establece que sólo puede invalidarse un triunfo cuando se prueba que las irregularidades fueron determinantes en el resultado.

En este caso habría que hacer comparecer a más de tres millones de presuntos vendedores del voto ante los agentes del ministerio público que se encargarán de determinar las denuncias, lo cual resulta materialmente imposible, pero lo más problemático consistiría en demostrar que, efectivamente, votaron por Peña Nieto.

Por ello es previsible que el abanderado priísta ocupe la presidencia de la República. Lo que está por verse e interesa a los mexiquenses es saber qué clase de presidencia será; sobre todo, si se restaurará el autoritarismo y el presidencialismo vertical característico de los sexenios priístas, particularmente de Carlos Salinas de Gortari.

En este sentido la situación del Estado de México es especial por razones obvias, y habrá que esperar unos meses para saber como la presidencia de Peña Nieto impactará la institucionalidad, la operación de los liderazgos estatales y los propios futuros márgenes de gobernabilidad del mandatario estatal Eruviel Ávila Villegas.

Es deseable que el próximo presidente de la República se olvide que gobernó el Estado de México, pero no de su obligación moral adicional de apoyar el desarrollo económico equitativo y la solución de los numerosos y graves problemas que como mandatario local dejó pendientes. Lo peor que podría pasar a los mexiquenses, a la eficacia y gobernabilidad de la entidad es que los integrantes de la cúpula gubernamental y priísta reconocieran y obedecieran el liderazgo de quien gobernará al país, no de quien manda en el Estado.

 

 

Cultura

 

25 años del Instituto Mexiquense de Cultura

Antonio Orozco

 

En agosto de 1987, el entonces gobernador del Estado de México, Alfredo Baranda, presentó el proyecto de ley para reformar los artículos 30 y 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal,  el artículo 10 de la Ley de Documentos Administrativos e Históricos del Estado de México y abrogar el decreto que crea el Consejo Estatal de Cultura, con la finalidad de crear el Instituto Mexiquense de Cultura.

Entre otros aspectos, el proyecto de ley contemplaba que el nuevo instituto se creaba para “Descentralizar y democratizar los servicios culturales en la entidad y fortalecer la identidad estatal”, así como aglutinar las funciones culturales que realizaban hasta ese momento dependencias como: la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y las Escuelas de Bellas Artes; la Secretaría de Administración, a través del Archivo Histórico del Estado; el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, a través de la Dirección de Casas de Cultura y de la Orquesta Sinfónica del Estado de México; así como Radio y Televisión Mexiquense.

Este año, el Instituto Mexiquense de Cultura inició los eventos para conmemorar 25 años de su creación, con tres conferencias enmarcadas en el también XXV Aniversario del Centro Cultural… (Pg.9)

 

 

Interiores

 

Deficiente e inadecuada gestión del agua, advierte el CIRA de la Universidad Pg. 3

Son más de 456 mil empresas las instaladas y operando en la entidad mexiquense Pg. 4

Vence el sábado comodato de bienes de LyFC que el SAE entregó la CFE Pg. 7

Artículo anteriorJORNAL-403-020812-B1-¿Rebasó Peña Nieto los topes de gasto?
Artículo siguienteJORNAL-404-060812-B3-Gasto educativo, Goyo Montiel, Chavela Vargas, Laura Sanchez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí