Inicio Histórico Semanario El Espectador 13 Agosto 2012

Semanario El Espectador 13 Agosto 2012

224
0

 

Para descargar el archivo completo (PDF), da click en el siguiente link:

El_Espectador_13_Agosto_2012_N365

 

El Espectador

 

Portada

 

OBSOLETO ESQUEMA DE APOYO AL

CAMPO ANTE CAMBIO CLIMÁTICO

Al abandono del campo por parte de las autoridades, con presupuestos insuficientes y la supresión del respaldo para la comercialización con precios de garantía y mediante un organismo especializado, como era la CONASUPO, se agrega ahora la falta de un rediseño y actualización de los esquemas de apoyo para hacer frente a las condiciones generadas por el cambio climático.

Vicente Álvarez Delgado, presidente de la Confederación de Organizaciones Campesinas, Empresariales, Económicas y Productivas (COCEEP), llamó la atención sobre el agravamiento de las condiciones para el desarrollo de actividades productivas rurales como consecuencia del cambio climático, frente al cual las autoridades de la materia no se han actualizado y están rebasadas por los problemas del campo.

“Desde hace tiempo los esquemas de apoyo a los campesinos son obsoletos. Los fondos destinados a la agricultura, limitados e insuficientes, no se entregan a tiempo para aplicarlos en las distintas fases de los cultivos”, como ocurre durante la preparación de la tierra, la siembra de semillas o la aplicación de fertilizantes y herbicidas. “Cuando se reciben los recursos ya no pueden utilizarse para producir”, subrayó Álvarez Delgado.

“El dinero siempre sirve a los campesinos porque siempre les hace falta, pero ya no se emplea para hacer producir la tierra, como se programa en el gasto de apoyo al campo”, recalcó el dirigente agrario…

 

RENUNCIÓ TITULAR DE PGJEM: C. NIETO

AL RELEVO; ENROQUE EN SECRETARÍAS

En forma sorpresiva, Alfredo Castillo Cervantes renunció a la Procuraduría General de Justicia mexiquense para sumarse al equipo de transición de Enrique Peña Nieto. Deja a la institución sumida en la ineficacia, como lo prueban la caída en el número de casos consignados a los jueces y el bajo porcentaje de sentencias condenatorias que obtiene, lo que ahora deberá atender Miguel Ángel Contreras Nieto, su relevo en el puesto.

Contreras Nieto fue designado por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, pero por mandato constitucional deberá ser ratificado por el Poder Legislativo. Para ello el mandatario mexiquense turnó ya a la LVII Legislatura estatal el proyecto de decreto. Mientras se cubre este requisito, el subprocurador general de Justicia, José Luís Cervantes Martínez, quedó encargado del despacho.

El titular del Ejecutivo estatal decidió también un enroque en las secretarías del Medio Ambiente y del Trabajo. Carlos Cadena Ortiz de Montellano pasó de la primera a la segunda, y Cruz Juvenal Roa Sánchez hizo el recorrido inverso. La información oficial destaca que estos movimientos fueron para optimizar el desempeño de esas dos dependencias del gobierno de la entidad. Ambos miembros del gabinete estatal fueron exhortados a cumplir su nueva encomienda con responsabilidad, lealtad, eficacia y compromiso…

 

 

Editorial

 

CRECE DEPENDENCIA DE MÉXICO

DE ALIMENTOS DEL EXTRANJERO

En las cumbres periódicas de las naciones más desarrolladas del mundo los acuerdos se dificultan por los términos del comercio de alimentos, específicamente de cereales. Los países europeos y los Estados Unidos discrepan sobre el tema de los altos subsidios a la producción agrícola, los cuales reporta ventajas en precios para los productores de granos, beneficiados con apoyos gubernamentales.

Muchas veces, estas negociaciones del más alto nivel fracasan por los desencuentros en estos aspectos, prueba de la importancia otorgada por los gobiernos de las economías industrializadas a la producción rural. Tanto el vecino país norteño como los países de Europa destinan grandes sumas presupuestales en subsidios al campo, lo que permite a sus agricultores reducir sus costos de producción y poder vender barato al extranjero.

En realidad, la producción de alimentos es alta prioridad para las autoridades de las naciones desarrolladas. Y salvo Japón, que no dispone de grandes extensiones para la agricultura, casi todas tienen una importante producción rural y un campo próspero, contrariamente a lo que se piensa por lo común.

No todo es producir bienes manufacturados, pues garantizar la autosuficiencia alimentaria y exportar los excedentes forman parte de una política pública que rebasa lo meramente económico y se incluye como una cuestión de seguridad nacional, porque hay conciencia de que nada afecta tanto la soberanía e independencia de un estado-nación como la dependencia alimentaria respecto del exterior.

En México se sigue el camino…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

CONFLICTO POSELECTORAL, EN EL MARCO DE LA LUCHA

POR RUMBO DEL PAÍS; NO CONVIENE PRESIDENTE DÉBIL

La solución a los problemas de pobreza, inseguridad pública y mala calidad de la educación exigen un presidente de la República fuerte, pero democrático; enérgico, pero no represivo; decidido, pero no autoritario; y hábil para lograr apoyo de todas las fuerzas políticas y de la sociedad a sus iniciativas favorables para la comunidad nacional.

Eso es lo que le conviene al país, pero eso es al mismo tiempo lo que no le conviene a quienes se han beneficiado de la excesiva y peligrosa concentración de la riqueza; y a la las otras vertientes de los eufemísticamente llamados “poderes fácticos”, que incluyen al crimen organizado y un poder externo: los Estados Unidos.

Nada más es de preguntarnos e imaginar la respuesta si al grupo de empresas que en el 2007 el gobierno del presidente Felipe Calderón les perdonó el pago de impuestos por más de 74 mil millones de pesos si les conviene y desean un titular del Poder Ejecutivo Federal fuerte, con amplio respaldo popular y comprometido con las mejores causas.

La misma pregunta podemos formular respecto al interés y conveniencia del gobierno estadounidense y de los grandes capitales financieros del mundo, con fuertes intereses en México. A todos estos poderes fácticos los favorecerá una presidencia de la República débil, cuestionada en su origen y sin respaldo social.

Y si está en sus manos contribuir a ese debilitamiento, lo harán con enjundia, inclusive infiltrando y radicalizando los movimientos que buscan “limpiar” el proceso electoral en el que obtuvo la mayoría de votos el candidato del PRI y ex gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto.

Las condiciones para erosionar la legitimidad del triunfo peñista están dadas y sería ingenuo creer que esos poderes fácticos no las aprovecharán, cuando saben que un presiente débil sería más fácil rehén de presiones, chantajes y condicionamientos para mantener y acrecentar privilegios a quienes ha beneficiado el crecimiento económico inequitativo, la pobreza y la desigualdad social.

Un jefe de la nación con las características descritas al principio estaría en condiciones de, en caso de que fuera su voluntad y decisión, corregir las causas de la pobreza, ubicadas en el modelo de desarrollo económico actual, tan defendido por los usufructuarios casi exclusivos de los resultados del esfuerzo de los mexicanos. Sólo desde una posición institucional de fuerza, no de debilidad, se podría cambiar a favor de las mayorías ese estado de cosas.

Desde esta perspectiva, la lucha legal de Andrés López Obrador y los partidos que lo apoyaron como candidato presidencial podría, al final de cuentas, beneficiar a los poderosos intereses económicos que el tabasqueño combate y que son contrarios a las causas populares que la izquierda mexicana dice defender.

Por ello el conflicto poselectoral no puede examinarse al margen de la lucha por la permanencia o cambio del modelo de crecimiento económico del país, con la paradoja de que quienes pugnan por un verdadero desarrollo con equidad, sin quererlo, podrían estarle haciendo el trabajo sucio a sus adversarios ideológicos al contribuir al debilitamiento del próximo presidente de la República, como lo desean los poderes fácticos, para someterlo y alinearlo a sus intereses.

 

Interiores

Rechaza el gobierno que Videgaray tenga todavía injerencia en el Estado Pg. 2

Autorizó ya el gobierno actual construir 14 mil viviendas en 7 mpios Pg. 3

Excesiva demora en la certificación de los cuerpos de seguridad Pg 7

Artículo anteriorJORNAL-405-090812-B1-Cómo perciben los políticos el conflicto postelectoral
Artículo siguienteJORNAL-406-130812-B3-Certificación policial, Inseguridad pública en Toluca y Clausura Olimpiadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí