Inicio Histórico Semanario El Espectador 20 Agosto 2012

Semanario El Espectador 20 Agosto 2012

316
0

 

Para ver la versión completa (PDF), da click en el siguiente link:

El_Espectador_20_Agosto_2012_N366

El Espectador

 

 

ACEPTÓ EL INFONAVIT DEVOLVER FONDOS

DE VIVIENDA, TRAS PERDER 20 MIL JUICIOS

El Infonavit comenzará este mes a devolver los ahorros de la “Subcuenta de Vivienda 97” a 360 mil de los 900 mil trabajadores jubilados. No obstante, sólo quienes acumularon diez mil pesos o menos dispondrán en forma automática de esos fondos tan pronto los soliciten, de acuerdo con el dígito final del número de seguridad social (NSS) del interesado. Los restantes 540 mil jubilados, deberán llenar formatos y gestionar la devolución.

Además, todos deben estar de acuerdo con el monto fijado por el organismo, de lo contrario, enfrentarán problemas, porque antes debe dirimirse el desacuerdo, según un seguimiento dado por “El Espectador” a declaraciones y avisos de las autoridades del propio Instituto hechos en las últimas semanas. Se trata exclusivamente de ex asalariados de la iniciativa privada.

El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de Trabajadores había decidido despojar de estos ahorros a los jubilados. Sin explicación alguna y en forma unilateral, sostenía que esos fondos ya estaban en poder del gobierno federal y no serían devueltos.

Esos recursos acumularon entre 12 mil y 14 mil millones de pesos, y fueron descontados a los trabajadores, en los últimos 15 años, para financiar la compra de viviendas.

No obstante, más de 900 mil nunca obtuvieron financiamiento para ese fin, y por eso sus depósitos (aportados de sus salarios, una cuota patronal y otra gubernamental) estaban intactos y les correspondían legalmente y debían devolvérseles.

Esta realidad fue desconocida por el Infonavit, reacio a la devolución, y sólo la aceptó hasta que intervino la Legislatura Federal y después de perder ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje más de 20 mil juicios promovidos por los afectados…

 

ESTÁ ROTO PARCIALMENTE ESTADO DE 

DERECHO EN REGIONES DEL PAÍS: JLAB

Las ejecuciones, el secuestro, las extorsiones, el cobro de derechos de piso, la privación ilegal de la libertad como ajuste de cuentas, la inseguridad pública y el homicidio de víctimas para persuadir a otras de pagar extorsiones constituyen a una ruptura parcial del estado de derecho, sostuvo José Luís Altamirano Barrueta, líder de la Academia Nacional de Abogados A. C.

Y esta situación, en mayor o menor medida, existe en muchas ciudades y regiones del país, incluyendo los valles de México y el de Toluca -donde varios hombres han sido ejecutados en los últimos días-, advirtió el abogado postulante. Y urgió a las autoridades del sistema de seguridad -policías preventivas estatales y municipales y ministerial- a coordinarse con las federales de la materia para frenar la escalada de violencia criminal.

“Es preocupante que mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) expliquen, a manera de justificación de la ineficacia, que las ejecuciones son por la lucha entre grupos del crimen organizado en disputa por las plazas. Los cuerpos de seguridad deben someter al imperio de la ley a todos los delincuentes, comunes u organizados, no dejar que se maten entre ellos, porque eso es una ruptura del estado de derecho”, enfatizó Altamirano Barrueta.

Reiteró que la vigencia del estado de derecho implica que nadie aplique sus propias leyes criminales, como sucede en el caso de los ajustes de cuentas entre delincuentes; que todos …

 

 

Editorial

 

CAMBIO EN PGJEM, OPORTUNIDAD

PARA HACERLA EFICAZ Y HONESTA

Las buenas relaciones del equipo cercano del virtual presidente electo, Enrique Peña Nieto, con los medios informativos se notaron de inmediato tras la renuncia del titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEM), Alfredo Castillo Cervantes, y su invitación a integrarse al equipo de transición del ex mandatario mexiquense.

De inmediato, diarios impresos y noticieros electrónicos de cobertura nacional comentaron los grandes logros obtenidos por el ahora ex representante popular. Recordaron la captura de importantes mandos de los carteles de la droga y, especialmente, del líder del grupo criminal “La Mano con Ojos”, en un claro intento de construirle una imagen de idoneidad para responsabilidades mayores en el gobierno federal, dada la cercanía y confianza de Castillo Cervantes con Peña Nieto.

No inventan los éxitos referidos -y de evidente impacto mediático-, pero ocultan las numerosas y graves fallas en la actuación de la PGJEM durante su gestión. Los números, en cambio, no dejan mentir: el número de consignaciones fue inferior al 8 por ciento de las carpetas o averiguaciones previas abiertas, una eficiencia y desempeño evidentemente pobre.

Y peores fueron los resultados medidos en número de sentencias condenatorias obtenidas por la Procuraduría en los poco más de dos años de Castillo Cervantes como responsable. Representaron apenas poco más del dos por ciento de las denuncias presentadas ante los agentes del ministerio público. La impunidad superó el 97 por ciento.

Lo más grave, tres de cada cuatro delitos no se denunciaron por desconfianza en esa institución, constitucionalmente definida como de buena fe, pero que en la práctica no lo demuestra, según lo ilustran las quejas de quienes se ven obligados a levantar una denuncia penal.

Aunado a esta realidad, está el problema de la violación de los derechos humanos. En el primer semestre del año 763 personas se quejaron ante la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México por agravios a sus garantías básicas por parte de la PGJEM. De dicha cifra, el 60 por ciento …

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

PADECERÁ EPN PRESIONES DE LA DERECHA E IZQUIERDA

PARA CONCRETAR LAS REFORMAS COMPROMETIDAS

Los grandes intereses económicos nacionales y extranjeros se frotan las manos y se ven ya aumentando sus enormes fortunas con las utilidades provenientes de sus inversiones en la industria petrolera de México, después del último anuncio del virtual presidente electo, Enrique Peña Nieto, de una reforma constitucional para derogar la prohibición a la presencia del capital privado en esa actividad, ahora reservada al estado.

Otro segmento de los megaempresarios debe estar preocupado por la posibilidad de una reforma fiscal que suprima privilegios, como el otorgado en el 2007 por el presidente Felipe Calderón, al condonarle 74 mil millones de pesos de impuestos. Está muy acostumbrado a este trato gubernamental de excepción, y no aceptará perderlo por cambios a las leyes impositivas; al contrario, exigirán más privilegios.

La aprobación de una reforma a la Máxima Norma del país para privatizar parcialmente la industria petrolera, o más bien las ganancias, enfrentará una férrea oposición de los partidos y de las fuerzas de izquierda no partidistas, independientemente de que los representantes del PRI, PVEM, PANAL y PAN pueden lograr mayoría calificada para ello, porque la lucha se dará en las calles.

En el caso de la reforma fiscal, si buscara equidad en el pago de contribuciones, con un componente redistributivo de la riqueza, sin privilegios ni regímenes especiales, será resistida por la derecha conservadora, representada por el reducido número de quienes son dueños o usufructúan la economía nacional, y respaldaron al mexiquense.

Los grandes empresarios, esos beneficiarios del llamado régimen fiscal consolidado, que les permite diferir por años el pago de impuestos, inclusive no cubrirlos al final, no estarán dispuestos a cumplir al ciento por ciento con sus obligaciones para con el fisco. Y presionarán además para lograr los cambios constitucionales que les permitan invertir en el petróleo.

Si concreta la reforma energética, Peña Nieto correrá el riesgo de polarizar al país, por ello no es exagerado anticipar que cuando oficialice las iniciativas de estas dos reformas quedará expuesto a grandes presiones, que provendrán de la derecha y de la izquierda, lo que representaría el riesgo de afectar sus márgenes de maniobra para fortalecer la gobernabilidad.

Como puede inferirse, el político mexiquense no tendrá un día de campo como presidente de la República, pues estará sujeto a grandes presiones desde los dos extremos del espectro ideológico, sin contar con la exigencia social de un mejoramiento inmediato, casi mágico de las condiciones de vida de más de la mitad de los mexicanos.

Es claro que Peña Nieto no podrá satisfacer estas aspiraciones populares, entendibles desde el punto de vista humano, pero imposibles de atender en la práctica y de inmediato, porque no existen los estratosféricos recursos presupuestales, ni el tiempo requeridos para ello, y habrá que ver si contará al menos con un equipo de trabajo altamente calificado, necesario para una exitosa gestión sexenal.

La amplia franja de los mexicanos desesperados por los rigores de la pobreza no entenderá esta realidad. Reclamará  solución a sus problemas, y si no lo consigue, porque superar la pobreza no es sólo cuestión de voluntad, el político mexiquense estará en riesgo de generar desencanto, para complicar más su condición de mandatario del país, lo que no perciben o fingen no percibir los que ahora viven la euforia del triunfo y la ocupación de los principales espacios de poder en el gobierno federal.

 

 

Interiores

 

Continúa el embate de R. Monreal contra gobierno estatal, por lo de Scotiabank Pg. 3

Pide IEEM 738 millones de presupuesto para el 2013; 270, a los partidos Pg. 5

Coordinará Manzur a los diputados federales del PRI por el Estado de Méx. Pg. 11

Artículo anteriorJORNAL-407-160812-B1-Primer año de Eruviel Ávila Villegas como gobernador
Artículo siguienteJORNAL-408-200812-B3-Ejecución en Tenango, Robo de vehículos edomex, Fin de LVII Legislatura

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí