Inicio Histórico Semanario El Espectador 24 Septiembre 2012

Semanario El Espectador 24 Septiembre 2012

194
0

Para ver el archivo completo (PDF), da click en el siguiente link:

El_Espectador_24_Septiembre_2012_N371

 

El Espectador

 

CULPA CFE A SENADORES Y DIPUTADOS

DE ABUSOS COMETIDOS EN LOS COBROS

Personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), del área de atención a reclamaciones en esta capital del Estado, culparon a los senadores y diputados de los abusos denunciados por los usuarios del servicio de energía eléctrica.

“Nosotros cobramos de acuerdo con lo establecido por las leyes aprobadas por los senadores y los diputados, por lo que a ellos deben reclamarles y pedirles que cambien las leyes”, comentó a “El Espectador” uno de los encargados de atender a inconformes.

Desde que la CFE sustituyera a Luz y Fuerza del Centro (LyFC) en el suministro de energía eléctrica al centro del país, especialmente al Estado de México y la capital del país, se han multiplicado las quejas por cobros excesivos, cortes indebidos y hasta daños a aparatos eléctricos y electrónicos, por mal manejo de voltaje que hacen empresas particulares contratistas, sin experiencia en la materia, contratadas por el organismo.

Las denuncias ante la PROFECO son tantas que, para atender los reclamos, la CFE decidió asignar personal permanente en las instalaciones de esa autoridad. El año pasado, se informó, las quejas superaban el número de 22 mil.

Otra razón de inconformidad es la aplicación de la llamada “tarifa 2” a microempresas o empresas familiares, aun a pesar de que gasten poca energía porque efectúan trabajos manuales o laboren pocas horas. Pese a que su consumo es inferior al de familias de bajos ingresos, la CFE les cobra una tarifa elevada; además fija una cuota fija, la cual se debe pagar así no se encienda un solo foco en el bimestre…

 

ENREDÓ Y COMPLICÓ MÁS S.R.A.

CONFLICTO AGRARIO EN LERMA

El conflicto de los ejidatarios de la zona de San Pedro Tultepec, municipio de Lerma, donde existen empresas asentadas, lo enredó y complicó más aún la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), al darles posesión a los campesinos de mil 992 hectáreas, sin delimitar los predios del régimen de pequeña propiedad.

Los miembros del ejido de San Pedro Tultepec fueron informados por la dependencia de que son poseedores también de los terrenos donde se asientan las empresas, mientras éstas sostienen que disponen de escrituras para acreditar su propiedad sobre los terrenos, situación que “se hubiera prevenido si antes se hubiese realizado el deslinde de predios”, reveló a este semanario uno de los luchadores de la región.

Habló con la condición de no citar su nombre, por temor a represalia de algunas de las partes involucradas en el problema agrario, pero se identificó ante “El Espectador”.

Narró que los antecedentes del conflicto se remontan a 1924, cuando las 7 mil 752 hectáreas de la zona fueron declaradas tierras nacionales y con esta condición jurídica quedaron bajo dominio del gobierno federal.

Varios años después pasaron a la jurisdicción de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), debido a que la superficie estaba ocupada por las aguas de la Laguna de Lerma. Posteriormente, en 1992, quedaron en resguardo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)…

 

 

Editorial

 

DIPUTADOS Y SENADORES PUEDEN

IMPEDIR ABUSOS EN COBRO DE LUZ

Tiene razón el personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuando afirma que son los diputados y senadores quienes pueden frenar los cobros excesivos por consumo de energía eléctrica, porque la ley en cuestión es deficiente en perjuicio de los consumidores, pero también contiene aspectos nocivos para el organismo.

El establecimiento de tarifas debía ser exclusivamente por el volumen de consumo, no por la clasificación “servicio domiciliario”-“servicio comercial”. Esta diferencia perjudica mucho a las microempresas y empresas familiares, pues les cobra caro el servicio aunque su consumo sea inferior al de muchos hogares, con lo cual encarece sus costos de producción y las hace menos competitivas.

No obstante, la misma ley resulta perjudicial para la CFE, porque autoriza al organismo la contratación de empresas privadas para ejecutar trabajos, sin exigirles experiencia, capacidad técnica, ni cobros justos, lo que da manga ancha a la corrupción. Por eso, precisamente, en este sexenio que está por terminar se dieron casos escandalosos de funcionarios corruptos.

La misma ley permite el contratismo, que en todas las empresas del sector público es factor de corrupción y saqueo, pero no establece mecanismos para garantizar la calidad de los servicios prestados por particulares, ni fija con rigor los costos unitarios, dejando a criterio de los funcionarios entregar o no un contrato a una compañía de la iniciativa privada, sin importar si es la menos indicada de entre las que ofrecen sus servicios.

Así podemos apreciar compañías sin experiencia, ni conocimiento pleno de la materia trabajando en actividades que, primero, deberían efectuar los empleados de la CFE; y segundo, se realizan con personal carente de experiencia en la materia. Por eso llegan a ocasionar pérdidas…

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

GRAVE EN TODOS LOS SENTIDOS ES EL HOMICIDIO DEL

DIPUTADO LOCAL JAIME SERRANO CEDILLO, EN NEZA

La vida de las personas es el mayor bien tutelado por el estado. Nada más valioso hay que la vida, aunque en la práctica esto se olvida con frecuencia y las instituciones competentes no cumplen con su obligación de proteger ese bien básico y tampoco asumen su responsabilidad en el castigo a quienes lo suprimen, como lo prueba el alto índice de impunidad de los homicidas.

Y ahora con el combate al crimen organizado, las muertes violentas intencionales por ajustes de cuentas, que incluyen desmembramiento de cuerpos, ni siquiera se investigan, como si el estado de derechos excluyera de su vigencia la muerte cuando la ocasionan peligrosos delincuentes contra otros iguales de malos.

Por la obligación constitucional de aplicar las leyes y por tratarse, precisamente, de la pérdida del mayor bien que tutelan, las autoridades penales mexiquenses deben investigar a fondo, esclarecer el homicidio cometido en agravio del diputado local por el distrito XXV de Nezahualcóyotl, Jaime Serrano Cedillo, y castigar al o los culpables.

Debe hacer lo mismo con todas las muertes ocasionadas deliberadamente, pero en este caso la urgencia es mayor por el impacto generado en el ánimo de la comunidad estatal el hecho de que un hombre político influyente, con fuero y relaciones con los poderosos en turno, haya muerto en una agresión.

Serrano Cedillo tenía una biografía peculiar, porque surgió de los grupos de jóvenes que en la entonces ciudad-municipio más poblada del Estado proliferaron como una forma de hacerse visibles, cuyos integrantes eran conocidos con el peyorativo y discriminatorio apodo de “chavos banda”.

Su rebeldía no la perdió cuando decidió afiliarse al PRI. Como dirigente de la juventud popular priísta de Nezahualcóyotl cuestionaba con severidad la hegemonía que un grupo de políticos de prácticas antidemocráticas y corruptos tenía en su partido: los llamados “Siete Magnifcos”, quienes se rolaban los cargos de elección popular y bloqueaban el ascenso de las nuevas generaciones.

Muy joven fue diputado federal. No cumplía 25 años de edad cuando integró la LV Legislatura, y también era de los que opinaban que el PRI debería darles oportunidad a políticos del Valle de México para ocupar la mayor responsabilidad pública estatal. Serrano Cedillo fue de los cuadros priístas productos de la cultura del esfuerzo, no del privilegio, según la definición de Luís Donaldo Colosio Murrieta. Por eso tenía arraigo en Nezahualcóyotl y ganó su distrito. Y por eso también los priístas del municipio y de toda la región oriente se sienten agraviados. Y no entienden cómo uno de los suyos pudo tener un fin trágico.

No obstante, más allá de estas circunstancias, su muerte aumenta la sensación de inseguridad e indefensión de los mexiquenses ante los delincuentes, porque reflexionan en automático en el sentido de que si eso le ocurrió a un hombre con poder, qué le espera a los habitantes del estado comunes y corrientes. Y si el homicidio queda impune, la convicción será la misma, lo cual es igualmente grave.

 

Interiores

 

Más créditos sólo agravarán las crisis de las comunas, advierte Ulises Ramírez Pg. 3

Nunca pedí 350 MDP a Montiel por silencio  alguno: Maude Versini Pg. 7

PRD, obligado a la autocrítica: R. Río Valle Pg.9

Artículo anteriorJORNAL-417-200912-B1-¿Qué opina de las percepciones de los altos ejecutivos de las AFORES?
Artículo siguienteSuplemento Despertador Septiembre 2012 (humor)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí