Para ver el archivo PDF completo, da click en el siguiente link:
El_Espectador_08_Octubre_2012_N372
El Espectador
Portada
URGE REDISEÑAR FUNCIONES DE
COMUNAS: DEBEN SER EFICACES
Comunas endeudadas, infraestructura urbana deteriorada, malos servicios públicos, insuficiencia presupuestal, bajos ingresos propios, poca eficacia en la aplicación de los fondos públicos, incumplimiento de pagos a proveedores y contratistas y empleados caracterizan a los gobiernos municipales del país, en una situación delicada, sostuvo Sergio Mancilla Guzmán, estudioso del tema y ex alcalde de Naucalpan.
En una breve conversación con “El Espectador”, el conocedor de los problemas de los gobiernos municipales, porque él encabezó uno, pero adicionalmente fue titular de la Coordinación General de Apoyo Municipal del gobierno mexiquense (área desaparecida), Mancilla Guzmán consideró urgente rediseñar funciones y responsabilidades de las autoridades locales.
La crisis de los gobiernos municipales se resolverá de fondo cuando se les provea de mayores ingresos, los apliquen con eficacia y transparencia, y destinen los recursos a las tareas propias de este ámbito de competencia, señaló.
El entrevistado ha formado parte de organismos nacionales especializados en estudios de los problemas de los municipios y su desarrollo, además de su gestión como edil de Naucalpan y sus vínculos con autoridades. Conoce muy bien la situación.
“Los gobiernos municipales tienen una vocación natural para la prestación de servicios. Y esa debe ser una de sus tareas fundamentales. A eso deben destinar los recursos, para
ofrecer buen suministro de agua potable, óptimo funcionamiento de los sistemas de drenaje, alumbrado público, limpia, seguridad pública, conservación y mantenimiento de la infraestructura urbana y, especialmente, tener siempre en buen estado las vialidades, avenidas y calles”, abundó el ex alcalde de Naucalpan.
Comentó en seguida que las mismas obras grandes de drenaje y plantas tratadoras de aguas negras deben ser costeadas por los gobiernos federal y estatal, para que las comunas dispongan de márgenes de maniobra presupuestal para atender con eficacia los aspectos mencionados…
RETROCEDIÓ TOLUCA EN S. PÚBLICA Y
TRANSPARENCIA EN ESTE GOBIERNO: LL
El municipio de Toluca retrocedió gravemente en materia de seguridad en la actual administración. Y lo mismo ocurrió en el aspecto de transparencia y aplicación del gasto, pues 85 por ciento de las obras construidas con un crédito de 184 millones de pesos se adjudicaron en forma directa, sostuvo Luís Adolfo Lanuza Osegueda, tercer síndico del ayuntamiento.
En una breve entrevista con “El Espectador”, Lanuza expresó juicios severamente críticos al desempeño de la comuna, particularmente en los tiempos de María Elena Barrera Tapia, a quien consideró intolerante, reacia al diálogo y a los acuerdos, además de falta de capacidad para planear con eficacia las acciones del gobierno.
“El crédito de 184 millones de pesos demoró mucho tiempo para aplicarse, por lo cual se tuvo que pagar intereses por recursos ociosos; además, por la misma tardanza en el ejercicio de ese dinero las obras se encarecieron, mientras la población las estaba esperando, precisamente por la falta de planeación y descontrol de las áreas correspondientes”, señaló.
Para no concursar las obras, como obliga la ley, los contratos fueron fraccionados, en una maniobra dolosa, “que denuncie en su momento”, recordó el entrevistado…
Editorial
PROBLEMAS DE LOS MUNICIPIOS,
GRAVES Y SON ESTRUCTURALES
Los municipios del país históricamente se han debatido en la insuficiencia presupuestal, el desempeño ineficaz e ineficiente, por la improvisación de sus estructuras administrativas, la falta de visión de sus gobernantes y por la concepción patrimonialista de los mismos, al grado de muchas veces concebirlos como una especie de bolsa de trabajo para los amigos, cuando no como un botín de grupo.
El comportamiento de las nóminas de los ayuntamientos ilustra muy bien esta situación: el aumento del personal ha sido muy superior al crecimiento demográfico de cada demarcación, incluso en los municipios mexiquenses de explosivo crecimiento poblacional.
Consecuencia de ello, el gasto corriente consume prácticamente todos los ingresos, dejando muy poco para inversión en obras y en infraestructura de servicios públicos, precisamente, una de las funciones sustantivas de este nivel de gobierno, por ser el más cercano a la población, como se sostiene con frecuencia.
A estas condiciones adversas se agregan la improvisación de los miembros de los cabildos y la ausencia de una norma que los obligue a trabajar. Y lo más grave: la periódica rotación del personal operativo de cierto nivel, precisamente, porque las comunas muchas veces se ven no como oportunidad de servir a la comunidad, sino de resolver problemas de desempleo a seguidores, partidarios, amigos y compadres de los ediles, sin importar el perfil profesional exigido por los cargos, ni preocuparse por la atención de los problemas relacionados con los servicios públicos para los gobernados.
La falta de transparencia, eficacia, honestidad y hasta de sentido común de muchos gobiernos municipales; sobre todo al momento de acordar sus ingresos, es otro factor adverso para los habitantes de las demarcaciones. Y este desorden se justifica por la autonomía municipal, en un mal entendido concepto de esta figura jurídica de peso constitucional…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
¿PARTIÓ LA REFORMA LABORAL DE UN DIGANÓSTICO A
FONDO SOBRE CAUSAS DEL DESEMPLEO? ¿ERA LA LFT?
La reforma laboral, en cuya discusión y votación las bancadas del PRI y del PAN en la Cámara de Diputados Federal actuaron como una sola, tiene como finalidad, según la exposición de motivos de la iniciativa impulsada por el saliente jefe de la nación, Felipe Calderón Hinojosa, promover el empleo mediante la flexibilización del marco jurídico regulador de las relaciones patrones-trabajadores.
No había dudas de la aprobación de estos cambios, dada la alianza PRI-PAN en los aspectos relacionados con nuevas modalidades para la contratación, despido y plazo de un año para pagar salarios caídos en los casos de despido injustificado. En realidad se legalizó lo que ya se venía haciendo al margen de la norma.
Tampoco había dudas respecto de que no pasarían las modificaciones que permitían a los trabajadores sindicalizados liberarse de la antidemocracia, explotación, uso político por parte de sus dirigentes, opacidad y ausencia total de rendición de cuentas en sus organizaciones gremiales, porque los priístas las frenarían.
No obstante, la defensa de un sindicalismo que ahora sirve menos que antes a sus afiliados, del corporativismo nefasto y corrupto, verdadero lastre y obstáculo para la modernización del país y la competitividad, tendrá un costo para el PRI, cuando la reforma en cuestión no estimule las grandes inversiones privadas, ni se traduzca automáticamente, como no podrá hacerlo, en un aumento significativo del empleo.
Esta parte de la reforma era la que convenía a los asalariados, porque sólo el voto directo y secreto en las elecciones de representantes podía permitirle liberarse de esa especie de rehenes en que está convertida la abrumadora mayoría de los sindicalizados. No lo permitió el tricolor.
El partido que gobernará el país a partir del primero de diciembre adujo respeto a la autonomía sindical, como si eso fuera similar a extraterritorialidad y al interior de los sindicatos no rigieran las leyes generales del país relacionadas con la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas. Los líderes gremiales obtuvieron una especie de patente para manejar a las organizaciones de asalariados como verdaderos feudos.
Al margen de estas reflexiones, es claro que la iniciativa del presidente Felipe Calderón hinojosa no partió de un diagnóstico profundo, serio y objetivo sobre las verdaderas causas del crecido y creciente desempleo. De haberse efectuado un estudio de estas características se habría llegado a la conclusión de que no era la Ley Federal del Trabajo el obstáculo insalvable para la generación de empleos, y que las causas eran y son otras.
No es posible examinar a fondo en un texto corto lo ocurrido, pero puede sostenerse que la clase laboral salió perdiendo, sin que gane la economía nacional y el empleo bien remunerado. Los únicos beneficiados fueron los dirigentes sindicales, que podrán mantener sus privilegios, seguir acumulando fortuna, vivir con ostentación y lujos, conservarse en los cargos mediante la antidemocracia, usufructuando políticamente la representación gremial, sin rendir cuentas a nadie del patrimonio de todos, manejado como propio.
Interiores
Informan al Ejército de protección policiaca a delincuentes en Neza Pg. 3
Ni para mejorar redacción se dejó debatir propuestas opositoras en Reforma Laboral Pg. 5
No hay grupos políticos del Valle de México y del Valle de Toluca; es uno sólo: AUB Pg. 7