Para descargar el archivo completo (PDF), da click en el siguiente link:
El_Espectador_29_Octubre_2012_N375
El Espectador
Portada
CRECIÓ 64% DEUDA DE COMUNAS
EN SOLO 5 AÑOS; INGRESOS, 52%
Durante los últimos cinco años la deuda global de los municipios creció más del 64 por ciento, al pasar de 9 mil 734 millones en el año 2007, a más de 16 mil millones de pesos para el 2011. En el mismo período los ingresos sólo aumentaron 52 por ciento. De 27 mil 9 millones llegaron a 41 mil 240 millones de pesos.
Se trata del mayor endeudamiento en la historia municipal mexiquense en un período tan corto. Y todavía las comunas salientes buscan adquirir más créditos.
El informe de las Cuentas Públicas Municipales realizado por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (Osfem) advierte que “las deudas de los municipios, pero también las de los organismos de agua y las de los organismos DIF, han crecido en los últimos años, aunque no han logrado grandes notas en cuanto a transparencia, pues la mayoría hacen poco caso a las disposiciones de la Ley de esa materia”.
De acuerdo con el informe, entre 2010 y 2011 el monto total de las deudas de los municipios mexiquenses creció 10.82 por ciento; es decir, en mil 565 millones de pesos, pues de 14 mil 454 millones pasó a más de 16 mil millones de pesos.
Esa cantidad representó 38.8 por ciento de los ingresos totales recaudados por los ayuntamientos mexiquenses, los cuales ascendieron a 41 mil 240 millones de pesos; sin embargo, el peso de la deuda fue menor al de 2010, cuando representaba el 40.08 por ciento de los recursos propios, la cifra más alta de los últimos años, pero mayor al de 2009, cuando significó el 33.6 por ciento…
GORDILLO Y R. DESCHAMPS, EJEMPLOS
DE LO QUE NO DEBEN SER LOS LÍDERES
La larga permanencia en el cargo de un dirigente sindical no necesariamente es mala para los representados. El apoyo reiterado de éstos al primero puede responder a una eficaz, honesta, transparente y la verdadera popularidad del líder. Lo negativo y criticable es cuando se reeligen con métodos antidemocrático, y se trata de personajes ajenos a los problemas económicos de sus bases, comentó Leoncio Mata Zárate, articulista de este semanario.
En este sentido, subrayó, la continuidad de Carlos Romero Deschamps en el sindicato de los trabajadores petroleros; y de Elba Esther Gordillo Morales, en el SNTE, son negativas por cuanto ambos fueron reelectos en congresos amañados, con delegados no electos por las bases, sino designados por los mandos en las secciones, incondicionales éstos de los representantes seccionales, quienes a su vez lo son de sus mandos nacionales, explicó el colaborador de “El Espectador”.
“En la segunda década del siglo XXI, resultaría anecdótica la existencia de dirigentes sindicales como los del gremio petrolero y el magisterial, si no fuera porque constituyen ejemplos acabados del enriquecimiento hasta el insulto, con ingresos que, si no son ilícitos, definitivamente sí son ilegítimos, porque nadie acumula fortunas como las de Gordillo Morales y Romero Deschamps con los ahorros de sus quincenas”, ilustró Mata Zárate, quien se dijo sorprendido porque sigan ocurriendo casos así. “Ese tipo de dirigentes no deben tener cabida en el movimiento sindical”…
Editorial
URGE REVISAR QUÉ HA PASADO Y
PASA EN LOS AYUNTAMIENTOS
Los 125 ayuntamientos mexiquenses obtuvieron globalmente ingresos de 27 mil millones de pesos en 2007. A partir de ese año fueron elevando la captación de recursos hasta alcanzar en 2011 los 41 mil 240 millones de pesos. Entre el primero y el último año de referencia el incremento en este renglón fue del 52 por ciento, y en términos absolutos, de más de 14 mil millones de pesos.
La inflación acumulada en esos 5 años estuvo muy lejos de alcanzar el 52 por ciento, por ello y en términos reales las autoridades municipales dispusieron de más poder de compra en 2011 que en 2007. No obstante, en ese período adquirieron deuda conjunta por cerca de 6 mil 300 millones de pesos, hasta acumular un pasivo de 16 mil millones de pesos, según la interpretación de datos estadísticos del Órgano Superior de Fiscalización (OSFEM), realizada por la periodista Violeta Huerta.
El año pasado las comunas en conjunto registraron ingresos 14 mil millones de pesos superiores a los de cinco años antes, sin incluir los créditos contratados. Y aun con esta ventaja, se endeudaron y, lo peor aún, están sumidos en la bancarrota, término no muy aplicable a instituciones, pero que permite tener una idea cercana de los problemas actuales de las comunas
Además, durante este año muy pocos ayuntamientos ejecutaron obras importantes. En realidad casi no hay trabajo en el territorio estatal costeado por los alcaldes, y los servicios proporcionados a la población son de mala calidad; además, el mantenimiento y conservación de la infraestructura de los mismos brilla por su ausencia.
Los proveedores de bienes y servicios de las autoridades municipales y los contratistas de obras públicas no duermen por sus problemas de ingresos y financieros ocasionados por la falta de pago de estos gobiernos. En muchos municipios los empleados públicos no han cobrado sus quincenas y en algunos hasta se han otorgado vacaciones sin goce de sueldo; es decir, se ha propiciado el desempleo temporal.
En este complicado panorama varios alcaldes se empeñan en obtener créditos para gasto corriente, específicamente para pagar sueldos y salarios a pesar de que, legalmente, no pueden endeudarse para cubrir este tipo de erogaciones y hacerlo constituye el delito de desviación de fondos públicos, sancionado administrativa y penalmente…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
POSITIVO QUE DIPUTADOS UTILICEN SUS VEHÍCULOS,
PERO ESO DEBERÍA SER LA NORMA, NO LA EXCEPCIÓN
Los nuevos diputados locales utilizan vehículos de su propiedad para transportarse de sus domicilios al Palacio Legislativo y de regreso. No han recibido unidades nuevas y de lujo de la institución, incluso anunciaron la no compra este año de coches y camionetas para su uso. La Dirección de Administración, a su vez, anunció la próxima venta en subasta de cien automotores.
Resulta plausible esta decisión, dado los problemas económicos que sufren los más de 15 millones de mexiquenses a quienes representan. No es congruente la existencia de legisladores rodeados de lujo, mientras un altísimo porcentaje de sus electores se debaten en la pobreza, inclusive en la pobreza extrema.
No obstante, la decisión coyuntural debería ser incorporada a la norma; es decir, sería social y republicanamente muy útil que los privilegios como este y muchos más, fueran suprimidos por mandato legal, porque en estricto rigor no hay justificación para que los altos servidores públicos de elección o nombramiento, reciban vehículos y gastos de gasolina y mantenimiento.
La Constitución General del país prohíbe los privilegios, pero el sentido común y de equidad sugiere que si en el servicio público los segmentos de bajos ingresos deben comprar los vehículos que utilizan y el combustible que consumen, con mayor razón deben hacerlo quienes ganan mucho.
En todo caso, lo justificado sería que fueran los empleados gubernamentales con pocos ingresos los que fueran apoyados con vehículos, no quienes ganan mucho, pues éstos pueden solventar la compra de unidades a su gusto, mientras los primeros hacen grandes sacrificios para adquirir una modesta, y más sacrificio hacen para ponerle combustible y darle mantenimiento.
El régimen de privilegios establecido en el servicio público se intenta justificar -sobre todo en los altos funcionarios de designación- con el argumento de que sólo así pueden conseguirse servidores públicos con alta calificación, que de otra manera optarían por emplearse en la iniciativa privada.
Se trata de un razonamiento erróneo por varios motivos. En primer lugar, porque es falso que en el sector privado abunden las plazas con sueldos de 100 mil, 150 mil pesos o más al mes, como para que quienes trabajan en la administración pública sean requeridos de urgencia en las empresas.
Esto puede comprobarse con sólo verificar que quienes dejan el servicio público no son absorbidos por la iniciativa privada y, más bien, no encuentran acomodo en la misma, ni por salarios inferiores a los que devengaban. Además, en el país y el Estado existen muchos profesionales en las distintas áreas de la administración pública con mucho interés por servir a los demás, aun percibiendo la mitad de lo que ganan los actuales y con el 50 por ciento de sus prestaciones.
Por ello no es ocioso reflexionar sobre la conveniencia de que los altos funcionarios de elección popular y de nombramiento usen siempre vehículos propios.
Interiores
Maneja TSJEM 553 MDP de fianzas depositadas por los acusados Pg. 3
Sin combatir de verdad el lavado de dinero, el crimen organizado será invencible Pg. 5
Delegados priístas están molestos y temerosos por bajas de las nóminas Pg. 9