Para ver el archivo completo, da click en el siguiente link:
El_Espectador_05_Noviembre_2012_N376
El Espectador
Portada
ALTAS CIFRAS NEGRAS DE ACOSO
SEXUAL EN CENTROS LABORALES
El problema de acoso sexual en los centros laborales, públicos y privados, es mucho mayor a lo conocido. Las cifras negras en este problema son altas, pero no hay información oficial confiable y actualizada del tema, sostuvo la diputada Ana Yurixi Leyva Piñón, miembro de la Comisión de Equidad y Género de la Legislatura Local.
La violencia se disparó también entre novios adolescentes, en cuyo segmento poblacional está creciendo en forma preocupante el fenómeno de los embarazos no planeados, con todas las consecuencias adversas en la vida y futuro de las involucradas, alertó, a su vez, el Consejo Estatal de la Mujer (CEM).
La situación es muy grave, pero se desconoce su verdadera dimensión, porque sólo una mínima parte de los casos se denuncian, precisó la legisladora de representación proporcional Leyva Piñón. Lo mismo ocurre con el maltrato intrafamiliar contra las mujeres, muy extendido, pero sin información precisa, porque se padecen en silencio. No se informa a las autoridades de la materia, recalcó.
La representante popular es partidaria de corregir el error legislativo de la desaparición del Instituto Mexiquense de la Mujer y su sustitución por un Consejo Estatal. “En este aspecto se retrocedió, al disminuir el rango del organismo, y es necesario restablecer esta institución con su jerarquía y ampliarle facultades”, comentó.
El combate a la discriminación de la mujer y, especialmente, a su maltrato, cuya expresión más condenable es el acoso laboral, exige un organismo con mayores facultades legales y capacidad para recabar y procesar información sobre estos problemas, reiteró la representante popular de izquierda.
En este sentido, Leyva Piñón consideró un error lo ocurrido hace unos días, cuando las diputadas locales del PRI no firmaron el “Pacto Legislativo para la Igualdad de Género”, con el pretexto de no haber sido aprobado por la Junta de Coordinación Política (en donde no figura una sola mujer, por cierto)…
ALLANA MORADA Y PRIVA DE LIBERTAD
A UN PERIODISTA LA POLICÍA DE TOLUCA
La policía municipal de Toluca fue acusada de incurrir en allanamiento de morada, privar ilegalmente de su libertad, golpear y robar al periodista Félix Morriña, a quien después puso a disposición de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEM) y acusó de “portación, acopio y tráfico de armas prohibidas, en el colmo del absurdo.
La víctima dio a conocer que denunció a sus agresores por abuso de autoridad, daños en bienes y lo que resulte. Permaneció detenida en los separos de la Procuraduría hasta que el ministerio público dictaminó que la policía municipal no presentó pruebas para acreditar los presuntos delitos atribuidos al periodista.
Prisco Árciga, dirigente de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT), condenó el allanamiento de morada y el cateo ilegal de la policía, y anunció que una vez que conozca todas las circunstancias de lo ocurrido a Morriña, la organización de informadores profesionales fijará una clara posición.
El reportero del diario local “Nuestro Mundo” -el que, por cierto, no publicó lo ocurrido a su colabroador- y de semanarios informó que la tarde del jueves 25 del pasado mes estaba en su domicilio de la colonia Independencia, en la capital del Estado, cuando de pronto se interrumpió el servicio de energía eléctrica, por lo que salió a verificar qué había pasado. Estaba en el área de medidores de su fraccionamiento cuando unos vecinos salieron también a lo mismo, pero al verlo en el sitio lo acusaron de haber provocado la suspensión del suministro de luz.
Para evitarse problemas, explicó Morriña, se metió a su vivienda, pero poco después, mientras se preparaba un sándwich, llegó la policía municipal -presumiblemente llamada por los vecinos- y con un marro, cincel y una hacha derribaron la puerta de su domicilio, se introdujeron al interior de su vivienda sin orden judicial de cateo alguna, lo golpearon y se lo llevaron detenido, mientras lo insultaban, humillaban y amenazaban de muerte…
Editorial
EL INVISIBLE GRAVE PROBLEMA
DE LAS AGRESIONES A MUJERES
En la segunda década del siglo XXI hay información sobre la composición y estructura de astros remotos, incluso de sistemas solares distintos al nuestro. No obstante, existe desconocimiento de muchos graves problemas cotidianos, cuyas consecuencias resultan desastrosas para las familias y la sociedad en general.
Uno de estos problemas es el acoso sexual a las mujeres, no denunciado por una razón sencilla y preocupante: la necesidad de los ingresos procurados por las plazas laborales e imprescindibles para sobrevivir. Eso impide la acusación penal, a pesar de la existencia de leyes e instituciones especializadas para atender conflictos de esta naturaleza. No hay condiciones para hacer valer el derecho a una vida sin violencia y respeto a la dignidad de las personas.
Resulta entendible esta situación, pues adicionalmente al riesgo para la denunciante de perder el empleo por poner en conocimiento de las autoridades los agravios de sus jefes, está el hecho documentado de la denegación de justicia en casos similares y la pérdida de tiempo en las agencias del ministerio público.
No debería existir esta realidad, pero desafortunadamente se vive todos los días en los centros de trabajo de los sectores público y privado, como lo sostuvo la diputada perredista Ana Yurexi Leyva Piñón, sin que siquiera se conozca la verdadera dimensión del problema, precisamente, porque no hay denuncias. Así, los culpables gozan de impunidad, la cual los alienta a seguir con su comportamiento delictivo.
Al no denunciarse los casos de abusos de este tipo, que agravian la dignidad de las mujeres, oficialmente no existe el problema y, por lo tanto, tampoco se diseñan y ejecutan programas para evitar y sancionar estas conductas consideradas delito por la legislación, con lo cual la norma protectora de la dignidad de las mujeres no trasciende el papel en que está impresa.
En una época caracterizada por el temor individual y social a la violencia del crimen organizado y común, así como por la angustia de la mayoría de las familias ante la insuficiencia de ingresos para sobrevivir, el problema del acoso sexual en los centros laborales no es lo prioritario; sobre todo, porque se desconoce su verdadera dimensión, pues los organismos gubernamentales en no pocas ocasiones sirven como simple oportunidad para que los poderosos coloquen a su gente, sin tener capacidad, ni interés por al menos elaborar estadísticas rigurosas sobre la magnitud del fenómeno…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
PEÑA, ANTE EL DIFÍCIL RETO DE SABER INTEGRAR UN
BUEN GABINETE PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS
El próximo presidente de la República y ex gobernador del Estado, Enrique Peña Nieto, padeció un período difícil entre la jornada de votación y el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que declaró válida la elección, ganador de esa contienda y presidente electo.
La izquierda cuestionó con severidad la forma de obtener votos. Lo acusó de haber comprado unos 5 millones mediante dádivas y tarjetas para comprar en tiendas de autoservicio. Los cuestionamientos encontraron eco en los medios informativos del país y del extranjero, y el equipo de trabajo del político mexiquense trabajó horas extras para controlar y reducir a su mínima expresión los daños a su imagen.
Una vez superada esa situación, Peña Nieto ha vivido una etapa tranquila, con indiscutibles éxitos en sus esfuerzos por sentar las bases para establecer relaciones amistosas con jefes de estados de Centro, Sudamérica y Europa, y generar un clima idóneo para el entendimiento con los gobernadores de los partidos adversarios al suyo.
No obstante, tiene ahora por delante un desafío mayor que el planteado por el problema poselectoral, el cual deberá enfrentar este mes: la integración de su gabinete. Y no le será fácil, ni estará libre de fuertes presiones en el proceso de seleccionar a los miembros de su primer círculo de colaboradores, debido a los numerosos compromisos adquiridos antes y durante su campaña electoral con los grupos internos del PRI.
Además, el presidente electo tiene antecedentes de no saber escoger colaboradores altamente calificados. Cuando fue gobernador, los secretarios capaces y brillantes podían contarse con los dedos de una mano, porque dio prioridad a sus afectos y a saldar deudas políticas, no a la conveniencia de los mexiquenses al momento de nombrar a quienes lo acompañarían en su gestión.
No rectificó ni cuando se dispuso a cambiar altos funcionarios: reincidió en favorecer a personajes medianitos, en lugar de escoger a los mejores hombres y mujeres del Estado, lo cual le impidió ofrecer mejores resultados en aspectos como el desarrollo urbano, crecimiento económico, lucha contra la pobreza y marginación, el combate a la inseguridad pública, violencia criminal, impunidad, daños ambientales y desempleo.
La problemática nacional incluye a toda esta serie, por ello, para intentar resolverla con posibilidades de éxito, Peña Nieto requerirá de un gabinete de calidad excepcional, y el 30 de este mes, a más tardar, sabremos si acertó o incurrió en lo mismo que hizo en este tema en suelo mexiquense. Sin embargo, desde ahora puede sostenerse que de la idoneidad de cada colaborador para el puesto asignado dependerá que tenga un extraordinario desempeño y óptimo resultado final de su gestión de 6 años, por ello no es exagerado señalar que la integración de su gabinete constituye un gran y riesgoso desafío para el mexiquense.
Cultura
El dulce sabor de la muerte
Por Antonio Orozco
Es indudable que la riqueza cultural de nuestro país ha traspasado fronteras y algunos elementos han sobrevivido a los intentos de conquista, fusionándose o adaptándose a la situación de la que se trate. Una frontera muy particular que ha traspasado la cultura mexicana es la de la propia vida si es vista desde la concepción europea y anglosajona que conceptualiza estas etapas de manera separada, a diferencia de la ideología prehispánica en donde se considera a la muerte como una etapa más de la propia vida. Esta relación cíclica de la muerte y la vida, tan compleja para los primeros y algunos europeos actuales, ha podido prevalecer hasta nuestros días a través de las ofrendas y rituales en donde se sintetiza el mestizaje, al incluir algunos elementos importados por los españoles a las costumbres y tradiciones indígenas.
Entre ellas están las festividades para celebrar el regreso de los muertos y convivir con sus familiares y amigos vivos a través de las ofrendas y una parte de ellas que, literalmente se disfruta cada año es la comida preparada ex profeso para esas fechas, independientemente de los gustos gastronómicos que en vida tuviera el finado.
Aunque la producción de pan en nuestro país inicio después de la conquista, antes de esa etapa se elaboraban durante las fiestas de los muertos piezas hechas con harinas que tenían formas similares a las que conocemos actualmente como “Pan de Muerto”, término que debe abarcar desde las populares hojaldas que ahora se expenden incluso en tiendas trasnacionales, hasta piezas más tradicionales como el Pan de Pucha de Michoacán, los turuletes de Chiapas, los tlacotonales de Puebla, el Pan totepo de Tlaxcala y las regañadas de Oaxaca, por citar solo algunas de las incontables variedades de pan que se elaboran en nuestro país durante estas fechas, siendo sin duda el platillo con orígenes prehispánicos que más se consume durante las festividades dedicadas a los muertos… (Pg.9)
Primer Festival de Música de los Pueblos Mágicos del Estado de México
Por Antonio Orozco
Una vez que concluyeron los tradicionales festivales que anualmente se realizan en territorio mexiquense los cuales cuentan con 10 o más ediciones, como el Festival de las Almas de Valle de Bravo y Texcoco, el Festival Quimera de Metepec, la Feria/Festival del Alfeñique en la capital y con la ausencia (esperemos que solo por este año) del Festival Luminaria de Atizapán, toca el turno al 1er Festival de los Pueblos Mágicos del Estado de México, un evento que de acuerdo a las dependencias gubernamentales encargadas de su realización, uno de los principales objetivos es incrementar el número de visitantes a tres de los cinco lugares que cuentan con la distinción que otorga el gobierno federal.
La primera edición de este evento contempla a los Pueblos Mágicos de El Oro, Malinalco y Tepotzotlán, en donde se ofrecerán poco más de 25 conciertos y recitales gratuitos, con el objetivo primordial de incrementar y/o recuperar la oferta artística, en beneficio directo de los habitantes de esos lugares. Otro de los objetivos de estos eventos que se realizarán los sábados y domingos del presente mes de noviembre incrementará de manera sustancial el flujo de turistas y visitantes a estos tres bellos lugares con que cuenta nuestro estado… (Pg.9)
Interiores
Afecta la calidad de atención a pacientes del IMSS, que médicos den 35 consultas Pg. 3
Preocupante subejercicio del Fondo Metropolitano en la ZMCM y Valle de Toluca Pg. 5
Eligen mañana al jefe de estado más poderoso del mundo: Obama o Romney Pg. 10