Inicio Histórico Semanario El Espectador 12 Noviembre 2012

Semanario El Espectador 12 Noviembre 2012

210
0

 

Para descargar la edición completa (PDF), da click en el siguiente link:

El_Espectador_12_Noviembre_2012_N377

El Espectador

Portada

SEVEROS PROBLEMAS AFECTAN A
QUIENES VIVEN EN CONDOMINIOS

Sin saber siquiera, cientos de miles de familias mexiquenses compraron viviendas en el régimen de condominio. Los desarrolladores no les informaron en el momento de la operación de compra-venta el tipo de propiedad adquirida. La generalización de la tenencia condominal tiene impacto negativo en la calidad de vida de los colonos, por el deterioro del sentido de pertenencia a una comunidad.
Al carecerse de una cultura de las obligaciones y los derechos propios de este régimen de propiedad, los condóminos omiten las primeras y no exigen el cumplimiento de los segundos, lo cual se traduce en mala calidad de los servicios y falta de mantenimiento adecuado a la infraestructura, además de la erosión de las condiciones apropiadas para la convivencia social.
Un estudio de los diputados locales del PRD, utilizado para fundamentar su iniciativa de decreto para crear la Procuraduría de la Defensoría Ciudadana, expuso esta grave situación en el Estado, porque aquí existe el mayor número de viviendas bajo este régimen de propiedad en todo el país.
De hecho, todos los nuevos conjuntos de viviendas se venden ahora en esta modalidad de tenencia, y los adquirentes ni lo saben, mucho menos se les explica. El problema perjudica a millones de mexiquenses, los cuales no tienen una institución específica para atender sus problemas.
De acuerdo con la investigación de los legisladores perredistas, que incluye trabajos de académicos de la UNAM, de especialistas en el tema y de organismos oficiales de vivienda, entre 1973 y 2007 (34 años) en suelo mexiquense se construyeron casi un millón cien mil viviendas. De ellas, un alto porcentaje está en el régimen de condominio.
El gobierno estatal informó, a su vez, que entre el 2004 y el 2011 se autorizó la  edificación de 508 mil casas, en números redondos. Un alto porcentaje de las mismas está en el régimen de propiedad en condominio, en el cual hay derechos y obligaciones particulares no fijadas para la pequeña propiedad; además, existe un tiempo de caducidad de la propiedad, algo ignorado por un alto porcentaje de quienes las habitan…

PROPONDRÁ EL PAN REFORMA PARA QUE
LOS PRESUPUESTOS ESTÉN EN INTERNET

La bancada del PAN en la LVIII Legislatura mexiquense propondrá reformar la Ley Orgánica Municipal, para establecer a los ayuntamientos la obligación de publicar en sus páginas de Internet el presupuesto municipal, con montos, partidas y aplicación.
En la actualidad ninguna de las 125 comunas informa sobre estas cuestiones. La opacidad en el tema es absoluta, destacó el diputado panista Enrique Vargas del Villar, quien fue coordinador de los regidores de representación proporcional que el PAN tiene en los ayuntamientos mexiquenses.
Por su parte, Victorino Barrios Dávalos, contralor del Poder Legislativo; y Fernando Baz Ferreira, titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), coincidieron en advertir que los alcaldes, síndicos y tesoreros salientes están obligados a solventar las observaciones, quejas y denuncias realizadas en su contra, y deberán hacerlo antes o después de terminar su gestión, si no quieren tener problemas futuros.
Durante una breve entrevista con “El Espectador”, Vargas del Villar anticipó también que la reforma incluirá la obligación de los gobiernos municipales de subir a Internet las licitaciones, con sus procedimientos, criterios, fallos, montos y empresas ganadoras.
El representante popular, ex integrante del cabildo de Huixquilucan, sostuvo que con estas modificaciones a la Ley Orgánica Municipal será más fácil lograr la transparencia y…

Editorial

EL GRAVE PROBLEMA DE QUIENES
VIVEN EN RÉGIMEN CONDOMINAL

La bancada del PRD en la LVIII Legislatura local expuso en toda su crudeza los problemas de la vida en condominio, régimen especial de propiedad no definitivo en el cual los inmuebles pertenecen a sus dueños solo por un período, generalmente, de 99 años. Por el largo plazo y lo relativamente nuevo de esta forma de tenencia de las viviendas no se sabe cómo se procederá al finalizar dicho lapso.
En todo caso, esta situación no se presenta en el régimen de tenencia de la pequeña propiedad, el cual es para siempre. Lo peor: millones de mexiquenses han comprado casas en el sistema condominal sin darse cuenta de lo que eso significa; pero sobre todo, sin tener una cultura necesaria para la convivencia armónica con los vecinos.
Los propietarios de casas en condominio tienen una serie de obligaciones inexistentes en el régimen de la propiedad privada, como la de costear en forma conjunta algunos servicios y darle mantenimiento a la infraestructura, además de las limitaciones para cambiar el uso de suelo.
No hay cultura del cumplimiento de estas obligaciones, lo cual da lugar a diversos conflictos, para cuya solución no existe una autoridad o institución especializada, por lo que los representantes populares del partido del sol azteca proponen llenar este vacío con la creación de la Procuraduría de la Defensoría Ciudadana.
Resulta procedente esa iniciativa, como real la extensa relación de problemas existentes en la vida de quienes habitan conjuntos de viviendas de este régimen, pero la institución que proponen atenderá los efectos, no las causas de la situación, pues la propiedad en condominio responde a los afanes de excesivas y rápidas ganancias de las empresas inmobiliarias, cuya proliferación no se explica sin funcionarios corruptos.
Son éstos quienes les autorizan construir y comercializar inmuebles hechos con materiales de mala calidad, dotar los conjuntos habitacionales de malos e insuficientes servicios, infraestructura precaria y olvidarse de sus clientes tan pronto les entregan los enganches y les firman los créditos hipotecarios.
No debe olvidarse que las empresas del ramo cobran al contado las casas que venden, generalmente con sobreprecio, y los compradores quedan enganchados con los bancos, a los cuales pagan tres o más veces el importe de los financiamientos, en un verdadero saqueo de sus ingresos, aprovechando la necesidad de un techo para vivir…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.

LAS VERSIONES INTERESADAS SOBRE EL DESTINO DEL
GOBERNADOR, QUE TODOS COMENTAN Y  NO PUBLICAN

Nunca en la historia mexiquense un presidente de la República había sido gobernador del Estado hasta un año y dos meses y medio antes de asumir la mayor y más delicada responsabilidad pública del país, como ocurrirá ahora con Enrique Peña Nieto a partir del día primero del próximo mes.
Esta circunstancia inédita no termina de asimilarse en el Estado, y los propios supuestos enterados analistas locales no alcanzan a vislumbrar cómo será la vida institucional en el territorio estatal con Peña Nieto en Los Pinos. Sus esquemas y procesos de razonamiento al interpretar los acontecimientos no son útiles en la situación actual.
La ligereza, superficialidad, el simplismo y facilismo caracterizan sus opiniones, producto de la incapacidad para examinar escenarios nada fáciles, complejos e impredecibles, porque se formaron como observadores de los asuntos públicos en épocas radicalmente distintas a la de ahora, en materia de juegos de poder.
Esta sería la explicación a las insistentes versiones que circulan sobre la presunta posible incorporación del gobernador Eruviel Ávila Villegas al gabinete presidencial de Peña Nieto, y su relevo mediante una designación de un sustituto por el Poder Legislativo Local, tan pronto se cumplan dos años del sexenio estatal, para de esta forma evitar una elección extraordinaria.
La posibilidad se da casi como segura, pero quienes sostienen y defienden esa creencia, aun cuando tienen espacios de opinión en los diarios, jamás se atreven a publicarla. Se conforman con aparecer como bien informados en las pláticas de café, sin correr el riesgo de molestar a los poderosos en turno o a quedar mal con sus aseveraciones. Otros expresan deseos, movidos por la buena fe o por resentimiento.
Sería extremadamente difícil, casi imposible, adivinar las intenciones y planes del próximo presidente de la República, pero no parece lógica la salida del mandatario estatal; es decir, su alejamiento del cargo para ocupar otro en la federación, pues si está trabajando bien, su permanencia en el puesto será lo mejor para el Estado; en caso de que fuera lo contrario, mal se haría confiriéndole responsabilidades de alcance nacional.
Hasta ahora no hay bases para suponer segura la salida de Ávila Villegas, y él fue claro al sostener que fue electo para 6 años y que los cumplirá. En ese mismo sentido declaró antes a “El Espectador” el líder estatal del PRI, Raúl Domínguez Rex.
No obstante, las especulaciones siguen porque quienes insisten en esa posibilidad razonan con criterios que tal vez fueron válidos hasta la época de Carlos Salinas de Gortari, cuando la soberanía de los estados no rebasaba los límites del texto constitucional.
Es imposible saber saber si ese tipo de presidencialismo será restaurado, pero las actuales condiciones políticas y la nueva correlación de fuerzas partidistas, más la falta de un apoyo abrumadoramente mayoritario en las urnas del nuevo gobierno federal, no permiten esperar decisiones presidenciales autoritarias o arbitrarias, como en el pasado.
De cualquier manera, la mejor fórmula para evitar tentaciones de esa naturaleza es la del trabajo eficaz, los buenos resultados, la solución a los problemas sociales, el acercamiento e identificación con la gente y sus intereses, la transparencia, rendición de cuentas y honestidad, que necesaria e inevitablemente se traducen en respaldo popular auténtico y confieren liderazgos sólidos. Lo contrario produce gobernantes débiles.

Interiores

Investigar y sancionar a quienes no evitaron corrupción en comunas: ACH Pg. 3
Pone fin EAV a versiones sobre su ingreso a próximo gabinete presidencial Pg. 5
Darán de baja a 725 de los elementos de ASE que no aprobaron evaluación Pg. 10

Artículo anteriorJORNAL-430-081112-B1-Regidores importancia, limitaciones y utilidad
Artículo siguienteJORNAL-431-121112-B3-Presupuesto para CyT, Crisis en municipios, Ciberbullying, Maíz Patrimonio de la humanidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí