El Banco de alimentos apoya con alimentos a 120 mil mexiquenses.3
El Banco de Alimentos del Estado de México estima que a mediano plazo contará con un centro de acopio y distribución en el sur, zona a la cual el organismo de asistencia privada no ha podido llegar por varios motivos, uno de ellos la inseguridad, pese a que hasta el momento no han tenido ningún incidente que lamentar.
Alberto Canul Juárez, titular de la institución de asistencia privada, indicó que tampoco han podido atender la región como se debe por la falta de víveres en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de la región, además de lo complicado del traslado, pues si bien las distancias son cortas, “la infraestructura carretera no es la ideal”.
Otro aspecto a considerar “es la inseguridad; sabemos que el sur es un territorio un poco problemático, pero pensamos que podemos tener personas de allá manejando todo el suministro”, abundó.
E indicó: “pese a todo, nos han respetado, porque a final de cuentas somos una institución de asistencia privada y no hemos tenido contratiempos en ese sentido, asaltos ni robos”. Además, agregó, aún no se cuenta con un estimado de cuántas personas están en condiciones de pobreza alimentaria. Sin embargo, una ventaja es que hay terrenos en donde se pueden cultivar algunos productos.
“Es una zona rica, agrícolamente hablando, y podemos surtirnos a través de ellos; dicen que tienen campo y terrenos, pero no tienen de todos los alimentos. A mediano plazo podemos llegar a atender a esa gente”, confió el también empresario.
El Banco de Alimentos atiende actualmente a poco más de 120 mil personas, a quienes quincenalmente les hace llegar alimentos donados, en su mayoría por empresas del ramo, y que viven principalmente en la zona norte de la entidad, en el corredor mazahua.
Canul Juárez indicó que actualmente tienen un padrón de 60 empresas del Valle de Toluca, entre grandes, medianas y pequeñas, apoyando a la institución con la donación de alimentos, aunque consideran viable que empresas del Valle de México -mucho más numerosas- puedan hacer lo mismo. “No hemos tenido el contacto, pero podemos aumentar la cantidad”, señaló, y añadió: “99.0% de las aportaciones provienen de empresas y el resto de los ciudadanos”.
“La ciudadanía muy poco se ha involucrado, tal vez por falta de organización. He dicho que, en colonias grandes, los presidentes de colonos pueden hacer colectas mensuales o trimestrales para acopiar alimentos y hacérnoslos, o podríamos ir por ellos, pero no ha habido un verdadero involucramiento. [Aunque] tampoco le hemos metido mucho porque es laborioso”, concluyó.