Para evitar ese cobro deben retirar su propaganda preelectoral antes del 3 abril.
Si al 3 de abril los partidos políticos participantes en el proceso electoral local no han retirado la propaganda usada en sus precampañas, el trabajo lo hará una empresa contratada por el Instituto Electoral de la entidad, pero les cobrará este gasto directo de sus prerrogativas mensuales.
Por ley, los participantes están obligados a retirar todo cuanto colocaron en calles, parabuses, espectaculares y lonas durante los 23 días que duraron las precampañas, y así evitar se confundan los ciudadanos con la información que se dé a conocer durante las campañas formales; sobre todo, en cuanto el nombre de los candidatos oficiales de los partidos que aparecerán en las boletas electorales.
Además, los partidos deberán demostrar que reciclaron todo el material empleado, tal como se comprometieron al inicio de esta etapa del proceso comicial, y con base en el programa que entregaron al órgano electoral. El Código electoral establece que tres días antes del registro de candidatos debe retirarse toda referencia a la etapa anterior, para no generar confusión. Las campañas comenzarán el 24 de mayo.
En los últimos procesos electorales los partidos no han cumplido con el retiro de propaganda y al final el IEEM ha tenido que atender esa obligación. La ley también les mandata usar sólo material reciclable, biodegradable, sin sustancias tóxicas o nocivas para el ambiente, no usar pasacalles, ni colocar mantas en el inmobiliario público.
Previo al arranque de las precampañas, cada partido dio a conocer detalles de su propaganda, así como las acciones que llevaría a cabo para poder reciclarla y evitar vaya a parar en los rellenos sanitarios de la entidad.
En estos días se darán a conocer los resultados de las revisiones a los gastos de las precampañas. Los informes debieron ser entregados durante los 10 días posteriores al cierre de la precampaña, es decir el 21 de febrero.
Los resultados deben estar listos antes del registro de candidatos, el 6 de abril, porque en caso de haber rebasado los topes, el Instituto Electoral de la entidad podría negarles el registro a los infractores.
Para los 45 distritos locales el tope de gastos de precampaña fue de 38 millones 340 mil 853.65 pesos por partido, lo cual equivale a 852 mil 18.97 pesos para cada distrito.
En los 125 ayuntamientos el límite de erogaciones fue variable, de acuerdo al número de habitantes. Los montos fueron desde 39 mil 870 pesos hasta un millón 410 mil 114 pesos, y en total sumaron 34 millones 266 mil 366 pesos por partido.
Aunque se trata de una elección local, es la Unidad de Fiscalización del INE quien se encarga de esta tarea, a través de una plataforma en la cual debieron subir todas las operaciones que llevaron a cabo durante las precampañas.
Con la información entregada, la Unidad Técnica del INE tendrá un término de 15 días para la revisión de dichos documentos, lo cual significa que durante la primera quincena de marzo se conocerá quien rebasó los topes o incurrió en alguna falta.