*Las presas del Sistema Cutzamala están al 76% y se espera que este año sea “seco”.
A tres meses que arranque la temporada oficial de lluvias, las presas que integran el Sistema Cutzamala, que surte de agua a 13 delegaciones de la Ciudad de México y 14 municipios del Valle de México y a Toluca, tienen un nivel de almacenamiento de 76.86 por ciento, el cual podría bajar a casi la mitad para mediados de año. Mantener los actuales volúmenes dependerá directamente de la siguiente temporada pluvial.
Este año se prevé un año seco, pero se espera que las lluvias en la zona sur del Estado de México y en Michoacán sean copiosas y la recarga de las tres presas alcance casi el 100 por ciento al cierre de este año. Esto permitiría garantizar el suministro de líquido para el periodo 2019.
El reporte que ofrece la Comisión Nacional del Agua indica que, al cierre de febrero, el almacenamiento total es de 601 millones 417 mil metros cúbicos de los 782 millones 521 mil metros cúbicos que les alcanza, es decir, están al 76.86 por ciento de su capacidad total.
De acuerdo a este reporte en todo el mes sólo ha llovido un día en una de las presas, y la temporada formal de lluvias empieza en mayo o junio dependiendo de lo adelantada que pudiera estar. En estos primeros meses las precipitaciones son esporádicas y útiles para preparar la tierra para la siembra, pero no aportan mucha agua a las presas.
La presa de Villa Victoria, a la cual normalmente le alcanzan 185 millones 731 mil metros cúbicos tiene 138.4 millones, la cantidad más baja de los tres embalses, aunque es la más pequeña y de menor capacidad.
En tanto la de Valle de Bravo tiene 334.4 millones de los 394.3 millones de metros cúbicos. Tiene la mayor cantidad, y es la más grande de las tres. En otros años fue catalogada como la más dañada y con alto nivel de explotación, pero desde hace un par de años se ha tratado de nivelar la extracción para no dañarla en demasía, por la actividad que hay alrededor de esta presa.
Y la de El Bosque, ubicada en el estado de Michoacán cuenta con 146 millones de sus 202.4 millones de metros cúbicos de capacidad. Porcentualmente tiene el nivel más bajo respecto a su capacidad, cuando en otros años era la menos usada de este sistema.
Los reportes anuales muestran que de noviembre a la fecha se ha consumido el 13.37 por ciento de la capacidad almacenada, que significa el uso de 104 millones 683 mil metros cúbicos de agua en tres meses, con un promedio de casi 35 millones de metros cúbicos cada 30 días.
El mes en el cual se logró en 2017 la mayor capacidad de las presas fue octubre, cuando el llenado llegó a 93.41 por ciento, con una cantidad de 730 millones 953 mil metros cúbicos de agua, a partir de ahí empezó a decrecer por la falta de lluvias.
En 2017 se tuvieron precipitaciones hasta el mes de octubre porque fue una temporada larga, pero este año se prevé un comportamiento distinto.
Este 2018 empezaron las presas con 85.93 por ciento de su capacidad y a unos días del cierre de febrero ya hay solamente 76.86 por ciento, aunque se esperan mejores condiciones a partir del mes de marzo.