

*Fueron 4 mil 40 hectáreas las expropiadas en favor de la Comisión Federal de E.
Campesinos de 16 ejidos expropiados en 1945 para la construcción de una presa en Villa Victoria, persisten en su reclamo del pago de indemnización, y en la devolución de la superficie no utilizada.
El conflicto está muy enredado y de difícil solución, por el tiempo transcurrido desde que un decreto presidencial afectó 4 mil 400 hectáreas ejidales en beneficio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), destinadas a la construcción de una presa, para alimentar el sistema eléctrico “Miguel Alemán”.
De entonces a la fecha se cambió al organismo favorecido con la expropiación. Y las tierras y la presa misma fueron cedidas en comodato a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la cual no reconoce los pendientes dejados por la CFE.
En esos 73 años cambió igualmente el uso de las aguas de la presa: de generadoras de energía eléctrica para el centro del país, cambiaron a uso doméstico, para satisfacer las necesidades de millones de habitantes de 14 municipios del Estado, la capital mexiquense y 13 delegaciones de la Ciudad de México.
Mario Santana Carbajal, alcalde de Villa Victoria, consideró conveniente resolver el problema de los 3 mil ejidatarios y posesionarios de los 16 ejidos de Villa Victoria, incluso la devolución de las tierras no inundadas.
Los campesinos beneficiados con la dotación de tierra en su inmensa mayoría ya fallecieron, y ahora son sus hijos o nietos quienes tienen la categoría de ejidatarios o posesionarios, lo cual complica más la solución del problema.
Recordó que en 1945 uno de los 16 ejidos ni siquiera pertenecía a Villa Victoria, pero en los últimos años una rectificación de límites con Almoloya de Juárez dejó ese núcleo ejidal en su municipio, y ahora todos son de su demarcación.
De la superficie expropiada, la construcción de la presa sólo ocupó mil 900 hectáreas, por lo que están libres 2 mil 140, aunque algunas todavía las cultivan campesinos. La propuesta del alcalde Santana Carbajal es en el sentido de que se esclarezca la deuda pendiente por la expropiación y se pague lo que falte.
De la misma forma pide que las hectáreas no ocupadas las entreguen a los campesinos y se legalice la devolución a quienes tienen derecho. El compromiso con las autoridades era que mientras no se pagarán las indemnizaciones se cubriría el importe histórico de las cosechas anuales de sus parcelas, lo cual tampoco se cumplió, recordó.